Hace un mes aproximadamente se celebró en Barcelona la séptima edición del VMworld, uno de los grandes eventos tecnológicos del año en Europa. En el encuentro VMware demostró un año más la magnitud de su ecosistema de clientes y partners, entre los que se encuentra Telefónica, pero, sobre todo, fue una gran ocasión para conocer de primera mano algunas de las tendencias en redes que marcarán los próximos años, a las que voy a referirme en este post.
La empresa afincada en Palo Alto es mundialmente conocida por revolucionar años atrás el mundo de los servidores con su plataforma de virtualización. Los negocios, sin embargo, evolucionan y se transforman, y VMware -como afirmaba uno de los ponentes del evento- hace tiempo que dejó de ser una empresa de hipervisores, el principal componente de su sistema de virtualización. Como se ha podido comprobar en este reciente encuentro, las redes son hoy en día otra de sus principales líneas de trabajo, además de encontrarse inmersa en el mundo de la orquestación, del puesto de trabajo y la hiperconvergencia.
En la cita de Barcelona se han visto varias tendencias tecnológicas significativas para los próximos años. En primer lugar, la evolución hacia las nubes públicas (Amazon, Google, Microsoft Azure, etc) de buena parte de los servicios de las empresas. Las compañías conservan sus propios data centers pero su estrategia digital pasa por la cloud pública de determinados proveedores en un entorno que se ha denominado multicloud. La clave en este escenario es ser capaz de mover las aplicaciones de un lugar a otro sin afectar al servicio prestado, mientras se optimizan los costes y se mantienen todas las garantías de la política de seguridad. La conectividad y, como consecuencia, la red se convierten en aspectos fundamentales de las soluciones multicloud, y ésta fue una de las ideas recurrentes durante el evento.
Otro de los grandes focos de interés fue la estrategia de SD-WAN (redes remotas definidas por software), uno de los ámbitos que más está dando que hablar en los últimos años. Representa una revolución de los entornos dominados durante años por la tecnología MPLS, que ahora está sufriendo una profunda transformación bajo la influencia del concepto SDN (Software Defined Networking). La irrupción de VMware en este entorno se suma a la lista de grandes fabricantes y startups que se han apuntado a la tendencia. Se trata de un mercado emergente y con mucha competencia que irá consolidándose y madurando en los próximos años.
Los contenedores también tuvieron un gran protagonismo en el VMworld 2018. No cabe duda de que esta funcionalidad de los entonos Linux, conocida desde hace tiempo pero que nadie había explotado hasta el surgimiento de Docker, tiene un papel muy especial en el desarrollo actual de aplicaciones. Kubernetes, el orquestador desarrollado por Google que posteriormente fue entregado a la comunidad de software libre, es pieza fundamental en el gran desarrollo de los containers y ahora es reconocido como el estándar de facto. Este auge de los contenedores tiene diversas repercusiones de calado en la industria. Su base Linux, por ejemplo, provoca que la forma de desplegarlos esté muy ligada a entornos de virtualización KVM, hasta ahora minoritarios, o directamente a hosts sin hipervisor. Una disrupción que afecta de forma directa a las empresas cuya base es precisamente este producto.
Desde el punto de vista de las redes, los contenedores a los que ya me refería en un post anterior, representan un reto: un nuevo tipo de dispositivo que conectar a la red con especial repercusión en los overlays SDN, diseñados para interactuar en entornos de máquinas virtuales y que ahora deben adaptarse a este nuevo escenario con las mismas funcionalidades.
Imagen: Federico Racchi

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...