Durante años la sostenibilidad en el sector turístico se ha entendido como una obligación ética o legal. Pero el contexto ha cambiado. Ya no solo se percibe como una exigencia normativa por el cambio climático; es un factor de negocio estratégico. Según la Organización Mundial del Turismo, la sostenibilidad debe atender a los impactos económicos, sociales y ambientales del presente y del futuro buscando un equilibrio funcional entre ellos.
De responsabilidad moral a ventaja competitiva
Un informe de KPMG destaca que el turismo sostenible no es una moda pasajera, sino un equilibrio necesario entre rentabilidad y compromiso social y que ofrece oportunidades reales para quienes lo integran en su modelo de negocio. Ha pasado de ser una responsabilidad moral a una ventaja competitiva.
Para las empresas turísticas se traduce en eficiencia operativa, diferenciación de marca y fidelización de clientes. El viajero contemporáneo quiere disfrutar de su experiencia vacacional sabiendo que contribuye a preservar el patrimonio natural, la cultura local y la calidad de vida del destino. Se imponen cada vez más las prácticas sostenibles.
Si alguien, por ejemplo, va a un alojamiento con encanto en el que la comida procede de de agricultores y ganaderos locales con recetas tradicionales y los restos vuelven a ellos en forma de compost, fertilizantes, etc., el turista valora que contribuye a esos modelos circulares.
Entre los productos turísticos son tendencias al alza conceptos como el turismo de proximidad, el turismo comunitario o el turismo participativo.
Una inversión con retorno estratégico
Además, la sostenibilidad impulsa la innovación —por ejemplo, en eficiencia energética, gestión de residuos, movilidad inteligente—, y abre la puerta a mercados más exigentes y conscientes. Las empresas que lideran hoy este cambio tienen mayores probabilidades de anticiparse a regulaciones futuras, acceder a incentivos verdes y fortalecer su reputación ante inversores, administraciones y usuarios. En suma: sostenibilidad ya no es un coste, sino una inversión con retorno estratégico.
Turismo sostenible: tres dimensiones, una oportunidad
El turismo sostenible está estrechamente vinculado con la Agenda 2030. Es una herramienta clave para alcanzar los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) al combinar estos tres planos:
- Medioambiental: conservación de recursos y reducción de la huella ecológica.
- Social y cultural: respeto a la identidad local y participación de las comunidades.
- Económico: creación de empleo y desarrollo responsable en el territorio.
Desarrollo sostenible
Las certificaciones y distintivos sostenibles empiezan a condicionar la elección de hoteles y destinos. El perfil del viajero consciente gana protagonismo. Busca destinos que reduzcan emisiones, promuevan movilidad limpia y ofrezcan autenticidad cultural. Y, en paralelo, las empresas descubren que apostar por la sostenibilidad mejora su reputación, reduce costes y abre la puerta a nuevas oportunidades de mercado.
Telefónica Empresas y el HIT: un aliado estratégico
Los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) se apoyan en cinco ejes: gobernanza, innovación, tecnología, accesibilidad y sostenibilidad. En este marco, el Hub de Innovación Turística (HIT), liderado por Telefónica y con más de 50 socios, se ha convertido en una referencia para impulsar la digitalización del sector.
La sostenibilidad, en este contexto, deja de ser una aspiración difusa para convertirse en un eje central de la transformación. Con datos, tecnología e innovación, como impulsa la Plataforma Inteligente de Destinos, es posible avanzar hacia destinos turísticos que no solo atraigan visitantes, sino que lo hagan garantizando un impacto positivo y duradero.
Canary Green: innovación verde y digital
Canary Green es una iniciativa de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC) que busca repensar el modelo turístico del archipiélago. Su meta es clara: preservar el valor natural, cultural y social de las islas, al tiempo que impulsa un turismo más consciente y digitalizado.
Entre sus herramientas destacan el Observatorio Turístico, que mide el impacto del sector en la sostenibilidad; el Sistema de Inteligencia Turística, que convierte datos en decisiones estratégicas; y la Canary Green app, que involucra a turistas y residentes en acciones de descarbonización. A ello se suman proyectos de movilidad sostenible, boyas inteligentes para monitorizar la calidad del agua, control de aforos en playas y aparcamientos o iluminación eficiente en entornos turísticos. Zonas costeras
El distintivo “Empresas sostenibles”, otorgado por Canary Green, también permite a negocios locales diferenciarse y atraer al viajero consciente. Con esta iniciativa, Canarias se posiciona como un laboratorio vivo de innovación turística verde.
KLX: tecnología al servicio de la huella de carbono hotelera
KLX Global Services, empresa integrante del Hub de Innovación Turística que Telefónica impulsa, ha desarrollado una herramienta pionera para que las cadenas hoteleras puedan medir y gestionar su huella de carbono. Basada en inteligencia artificial, su solución ofrece un cálculo personalizado de emisiones derivadas de energía, transporte, consumos y residuos.
Permite comparar datos con referencias nacionales e internacionales, recibir recomendaciones prácticas de reducción y hacer seguimiento de los progresos en tiempo real.
Los beneficios son claros: ahorro de costes gracias a la eficiencia energética, refuerzo del compromiso ambiental ante clientes y autoridades y reducciones de hasta un 50 % en la huella de carbono en experiencias previas.
KLX Global demuestra, así, que sostenibilidad y rentabilidad no son opuestas, sino que se potencian mutuamente. De hecho, como nos cuenta Esther Welters, su CEO, hace 25 años la sostenibilidad se veía simplemente en proyectos medioambientales pero el mundo empresarial ha evolucionado y hoy la sostenibilidad es un eje transversal que aplica a la gestión de todos en el día a día.
En KLX ven la sostenibilidad como “el triángulo equilátero que busca el equilibrio entre hacer realidad un proyecto y que este sea viable, que su ejecución no genere un impacto o daño medioambiental y que, a su vez, las personas implicadas directa o indirectamente tengan un retorno positivo del proyecto”.
-¿Cómo funciona vuestra herramienta para medir la huella de carbono?
-Es rápida e intuitiva. Permite cargar la información requerida para dicho cálculo de forma manual o automatizada desde proveedores, software o IoT. Se parametriza según la necesidad del cliente: el cálculo se puede hacer para las actividades de una organización, medir el impacto de las instalaciones, para eventos o productos específicos…
Una vez definido con el cliente el alcance, la periodicidad, así como el índice de actividad vinculado al cálculo, sólo hay que dejar funcionar a la herramienta, que genera de manera automática los cálculos, así como los informes para su comprensión. Además, se pueden plantear acciones para reducir o compensar la huella de carbono como modelo predictivo o bien contemplarlas en el cálculo si se han ejecutado.
Trabajamos con las referencias de MITERD a nivel nacional y a nivel internacional con los factores de emisión definidos por Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), ya que buscamos la máxima fiabilidad del dato obtenido y que nuestros clientes puedan pasar auditorías de terceras partes o verificaciones externas directamente desde la herramienta.
-¿Y cómo ayudáis a implantar los proyectos DTI?
-El turismo es una actividad transversal que no sólo tiene impacto en sí misma, sino que se interrelaciona con la gestión de diversas áreas municipales. Partiendo de este principio, los destinos turísticos inteligentes tienen una gestión integradora del territorio y, en el ámbito de la sostenibilidad, se contemplan desde la planificación urbanística, la movilidad en el destino, patrimonio etc.
En los DTI el cálculo de la huella permite saber el impacto para redefinir un proyecto antes de ejecutarlo o bien buscar opciones de reducción una vez ejecutado o incluso de compensación.
El cálculo de la huella puede aplicarse a distintas actividades: desde los eventos que se llevan a cabo en un destino, el impacto de la promoción, gestión e información turística o bien el propio funcionamiento diario del Ayuntamiento… Todo depende de las necesidades del destino. En definitiva, el cálculo de la huella de carbono es un indicador de los impactos de una actividad.
Sostenibilidad y digitalización: la nueva dualidad del turismo inteligente
El futuro del turismo pasa por unir sostenibilidad y digitalización. La sostenibilidad ya no es un adorno reputacional, sino un eje estratégico para competir en un mercado global. Las empresas que sepan convertirla en acción concreta no solo cumplirán con los ODS o con las normativas europeas, también se ganarán la confianza de los viajeros y de las comunidades que los acogen.
Los ejemplos de Canary Green y KLX lo prueban: las tecnologías turísticas al servicio de la sostenibilidad proporcionan resultados tangibles y ventajas competitivas.
En Telefónica Empresas creemos que este es el camino: acompañar a destinos y empresas turísticas en su transición hacia un modelo más innovador, digital y sostenible. Porque el turismo inteligente no se mide solo en número de visitantes, sino en la huella positiva que deja en el territorio y en las personas.
Imagen: pixabay

Soluciones y Sectores

Turismo
Experiencias únicas para el nuevo turista
Pasamos de turismo de visitantes a turismo de experiencias, donde las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental. El perfil del viajero ha evolucionado hacía uno más digital y sostenible.
Te puede interesar
-

La evolución del broadcast hacia un futuro IP interoperable
En el mundo del broadcast la transmisión de video IP se ha convertido en la piedra angular para eliminar ...
-

Espacio de datos sanitario: los pilares y claves para aprovechar sus ventajas
La salud está cambiando. No solo por los avances médicos o tecnológicos —que también— sino por algo más profundo: ...
-

Servicio integral de cardioprotección de Telefónica: veinte años salvando vidas
Hoy 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), un procedimiento que puede duplicar ...








