Twitter y su fascinación

A estas alturas ya nadie se cuestiona qué es Twitter ni para qué sirve. Desde su creación en 2006 esta red de microblogging ha conseguido alcanzar los 500 millones de usuarios registrados. ¿Qué la hace especial? En el Congreso de Periodismo Digital celebrado la pasada semana dieron algunas de las claves para hacer un buen uso, que son aplicables no sólo a los periodistas sino a todos los usuarios de esta red.

Informar de todo

En sus comienzos, el ingenio era la clave del éxito en Twitter. En estos momentos, según Pedro de Alzaga, subdirector de Cuarto Poder, “Twitter es un enorme teletipo conectado a la sociedad, es un titular o en ocasiones un subtítulo. Nos llama la atención a los periodistas y también a los ciudadanos”.

A juicio de Guillermo Culell, director general de Medios Regionales del grupo El Mercurio de Chile, Twitter nos permite enterarnos de cosas que no están en otra parte. Sirve para construir después información de interés para el público. “El discurso oficial de los políticos es aburridísimo, por eso es mucho más digno de interés lo que dice su entorno”.

Para Virginia Pérez, vicedirectora del grupo 20 Minutos, es muy interesante su vertiente de espontaneidad, que no se refleja habitualmente en una crónica. En Twitter se cuenta y se fotografía lo que se ve, el ambiente, lo que hay.

Pero, como dice el periodista Iñaki Gabilondo, todos sabemos que en tiempo de inundación, lo primero que escasea es el agua potable. Estamos ante una gran ola de contenidos y es necesario dirimir qué es información y qué no.

Hacer marketing

Otra aplicación de Twitter es el marketing. Según Culell, la mejor forma de promocionar un medio es con información periodística bien escrita, completa y veraz. “No es labor del periodista hacer spam de eslóganes corporativos invasivos, y tampoco podemos prometer lo que no somos”.

Aquí entra en juego también la marca personal, que en muchas ocasiones se antepone a la empresa. Para Alzaga, en el caso del periodista la respuesta es clara: hay que hablar de firma, no de marca; "yo me responsabilizo de lo que firmo", dijo.

Inmediatez frente a veracidad

Es muy conocida la anécdota de la falsa muerte del periodista Manu Leguineche, en abril de 2011. La publicó en un urgente el Norte de Castilla e inmediatamente saltó a Twitter, donde en pocas horas se creó un hashtag, se difundió en otros medios periodísticos, se cruzaron pésames, se alabó al finado, se le resucitó y finalmente se le dio la bienvenida a la vida.

Nuevamente surgió el debate sobre la veracidad de lo que se publica, sobre la labor del periodista de contrastar la información antes de difundirla. Una vez más había vencido la inmediatez, el ser el primero en publicar, antes que el buen periodismo. Fue el ya fallecido Enrique Meneses el único que llamó a la familia de Leguineche para contrastar la información. A partir de ahí, ya todo es historia.

Relación empleado-empresa en la red

La relación entre la empresa y el empleado en Twitter debe ser libre, según Virginia Pérez. “Tenemos una cuenta corporativa de 20 Minutos, donde publicamos nuestras informaciones, pero esa cuenta no responde a la gente, salvo algún enlace o dato puntual que soliciten. Cuando surge alguna polémica con algún tweet, se le envía  al autor de la noticia que ha dado lugar a la controversia, con el fin de que responda al lector. “Nosotros aconsejamos al periodista que responda, pero no podemos obligarle, porque se trata de una cuenta personal. No tenemos normas ni código de conducta al respecto”.

Otras cuestiones surgidas al hilo de esta relación son: ¿qué sucede con los seguidores de un usuario si éste abandona la empresa para la que trabaja, son de él o de la empresa? ¿Qué se debe decir sobre nuestra empresa y qué no? Según Culell, la respuesta a ésta y otras cuestiones está en la relación que se establece entre la empresa y el equipo.

Sensacionalismo frente a sentido común

El sensacionalismo es otra de las características de Twitter y de las redes sociales en general. Alzaga puso el ejemplo del suicidio, en un centro comercial de Caracas, Venezuela, de un joven de 26 años con edad mental de 12, que estaba muy afectado por la muerte de su madre.

Todo el mundo se apresuró a tomar fotos del cadáver y publicarlas en las redes sociales. Fue una difusión tan brutal que la familia difundió un comunicado, que finalizaba así: “cuando vayan a hacer algo semejante, o cualquier cosa, pregúntense antes si es útil, si edifica y si están haciendo un bien. Deberían también practicar el respeto, la prudencia y el ponerse en el lugar del otro, porque nos hicieron daño en el momento de mayor sufrimiento de nuestra vida”.

“El problema de las redes sociales es su efecto de amplificación. Antes, cuando se publicaba algo, había un control. Ahora el único control es el sentido común de cada uno”, dijo Alzaga.

Periodista. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación generalistas y prensa especializada del sector Salud, así como en agencias como Burson-Marsteller y Ketchum SEIS. Actualmente es responsable del blog Think Big Empresas (Pymes), de Telefónica.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba