Resurge estos días la idea de que el smartphone puede realizar las funciones de un PC, algo que me ha dado por bautizar como la ultramovilidad. No es un concepto nuevo. Ya lo trabajó en el año 2011 Motorola con su modelo Atrix, que por aquel entonces proporcionaba una dock (replicador de puertos) para conectar fácilmente teclado, pantalla y ratón, e incluso se inventaron un portátil “tonto” al que conectar el dispositivo y así convertirlo en un ordenador portátil. Utilizaron dos sistemas operativos que corrían simultáneamente en el dispositivo: Android para el modo smartphone y Linux para el modo PC. No cuajó. Probablemente lo hicieron demasiado pronto.
Desde entonces sigo este tipo de soluciones porque estoy convencido de que van a encontrar su lugar en nuestros puestos de trabajo, y es que la velocidad a la que evoluciona el hardware de nuestros móviles inteligentes ha hecho que en muchos casos llevemos en el bolsillo un equipo con más capacidad de procesamiento de la que tiene nuestro PC. También el despliegue de las redes 4G contribuye a que podamos trabajar en movilidad sin problemas de ancho de banda.
Siguiendo con la historia de este concepto, a finales de 2015 Microsoft tomó el relevo de Motorola, y lanzó Continuum. La compañía incluyó esta funcionalidad en Windows 10 con una fuerte apuesta por las aplicaciones que denomina universales y que funcionan de la misma manera en cualquier dispositivo con dicho sistema operativo. De esta manera, evolucionó el concepto al implementarlo sobre un único sistema con Windows 10, con aplicaciones que pueden funcionar en el smartphone y se adaptan a la pantalla grande cuando se conectan a la dock de Continuum. Se aprovechaba Microsoft del nuevo conector USB tipo C, que le proporcionaba potencia para cargar, realizar transferencia de audio, vídeo y posibilidad de conexión de periféricos como ratón, teclado, pendrives, etc.
A pesar de la belleza de la solución propuesta por Microsoft, tampoco en este caso hemos visto su adopción. Mucho ha tenido que ver el fracaso de Microsoft en el mercado de los smartphones, del que se tuvo que retirar (recordemos que hace un par de años desmontó su división dedicada a estos menesteres). Lo que sí consiguió fue popularizar el concepto de dispositivo único (one device), que se ha convertido en la visión compartida por muchas compañías de la evolución del puesto de trabajo.
Y como parece que no soy el único al que le interesa este concepto, el año pasado apareció una nueva especificación en torno al consorcio que se encarga del estándar HDMI (interfaz multimedia de alta definición): la especificación de HDMI para conectores USB tipo C, también denominada HDMI Alternate Mode o HDMI Alt Mode. Esta evolución del estándar HDMI permite utilizar un conector USB tipo C para hacer de manera estándar lo que implementó Microsoft en sus Lumia, y abre la puerta a que otros fabricantes lo incorporen en sus dispositivos.
Y, claro, esto no ha tardado en ocurrir, ya que el conector USB tipo C se está convirtiendo en el estándar para cualquier smartphone que no fabrique Apple. Para que os hagáis una idea, se estima que en 2019 se venderán 2.000 millones de dispositivos con este conector. Con esta base, vemos que algunos fabricantes ya están implementando la especificación HDMI Alt Mode en sus dispositivos de gama alta.
Sin embargo, ninguno le había visto utilidad alguna a esta implementación hasta que a finales de abril de este año Samsung anunció el lanzamiento de su dispositivo flagship, el S8 y, sobre todo, de su solución DeX, que hace precisamente esto. Samsung sigue así la senda de Microsoft utilizando un único sistema operativo, Android en este caso, y también adapta las aplicaciones más habituales a pantalla grande para que cuando coloquemos el S8 sobre la dock las app del smartphone se adapten automáticamente. También ha lanzado un paquete de desarrollo de software (SDK) para que los desarrolladores de aplicaciones puedan hacer lo mismo y ampliar su base de app compatibles. Samsung, consciente de que es complicado conseguir el número de app compatibles que ya tiene Microsoft, ha llegado a un acuerdo con Citrix para garantizar el óptimo funcionamiento de las aplicaciones virtualizadas con esta tecnología cuando se usan desde un S8. Vemos, pues, dos apuestas claras: Microsoft desde el dominio del mundo PC y Samsung desde el liderazgo de Android en el mundo móvil.
¿Quién será el siguiente? Seguro que no tardamos en ver nuevos movimientos en esta línea.
Para terminar, seguro que habrá quien no se vea trabajando únicamente con un smartphone, y estoy de acuerdo. Pero con el estado actual de esta tecnología, hay algunos perfiles que sí podrían hacerlo: aquéllos que trabajan en movilidad casi todo el tiempo y un rato al día se tienen que sentar delante del PC. Me vienen a la mente operarios de fábrica en el sector de industria, empleados de tienda en retail, peritos del sector asegurador y fuerzas de campo en general como el revisor del gas, el operario de parquímetros, etc.
Seguiremos manteniendo, al menos durante un tiempo, distintos perfiles de empleado, y la movilidad será uno de los criterios para establecer estos perfiles. Seguiremos viendo también la expansión de las tabletas dos en uno o convertibles para las fuerzas de ventas, que lleva un par de años consolidándose y está mucho más avanzada que esta otra de la ultramovilidad. Y, por supuesto, seguiremos viendo los portátiles y los fijos para los empleados de oficina. Sin embargo, me gusta pensar que no tardaremos en ver alguna implementación que permita que llevemos un procesador en el bolsillo y que estará totalmente desacoplado de las pantallas que utilicemos para trabajar.
¿Qué pensáis?, ¿podríais trabajar en ultramovilidad?
Imagen: Daniel Friedman

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Por qué los PC empiezan a gestionarse como los móviles
Hace ya cuatro años escribí un artículo en este mismo blog sobre por qué se utilizan distintas herramientas para ...
-
eBook: "eSalud: las oportunidades del nuevo modelo”
eBook "eSalud: las oportunidades del nuevo modelo". La tecnología necesaria existe, falta el cambio cultural y la colaboración entre ...
-
El futuro que nos espera… o que ya está aquí
En un futuro muy cercano, en esta misma galaxia… 6:45 h. Has escuchado voces y te despiertas sobresaltado, mientras ...