Un análisis del mercado móvil empresarial en España

Como cada verano, me gusta echar la vista atrás y contaros lo que ha pasado en el mundo de los móviles, sobre todo en el ámbito empresarial. La verdad es que ha sido un año muy movido y con muchas bajas en la batalla por este mercado.

Para comenzar, hemos vivido la consolidación del duopolio Apple-Google, con el abandono parcial o total de las plataformas que intentaban competir con ellos.

Empezaré por el antiguo líder en el segmento de empresas, Blackberry. No ha abandonado, aún, su propio sistema operativo, pero ha cambiado su estrategia con el lanzamiento de dispositivos Android orientados a la seguridad y a la empresa y, sobre todo, se ha centrado en el desarrollo de software de gestión y seguridad multiplataforma, con la expansión de su porfolio de soluciones y la adquisición por 425 millones de dólares de Good, empresa dedicada a la gestión de dispositivos móviles especialmente posicionada en entornos con altos requerimientos de seguridad. La realidad es que Blackberry no ha sido capaz de retener su enorme base de clientes y evolucionarlos hacia Blackberry 10 y actualmente en España hay muy pocas empresas que utilicen este sistema operativo, ni siquiera las que han mantenido su plataforma de gestión.

Con Microsoft hemos vivido una situación similar, tras el abrupto “cierre” de su división de dispositivos móviles. Aunque no abandona su sistema operativo Windows para móviles, sí que pasará de ser el principal y casi único fabricante, a dejar este negocio en manos de terceros, como HP o HTC. Seguirá fabricando un dispositivo de referencia de vez en cuando, en una estrategia similar a la que mantiene con la Surface o Google con sus Nexus. Veremos si consigue o no con Windows 10 entrar en el mercado de gran público, que es el que proporciona volumen y guía a los fabricantes a la hora de decidir qué sistemas operativos instalan en sus dispositivos. De momento, los grandes fabricantes de móviles han decidido no apostar por Windows 10 por falta de demanda.

Este último bandazo en la estrategia móvil de Microsoft llegó en un momento en el que Windows 10 para móviles todavía estaba inmaduro y con las plataformas de gestión con muy pocas capacidades sobre estos dispositivos. En un mercado empresarial en el que Windows Phone había capturado cuotas de hasta el 30 por ciento en algunos sectores como la banca, este abandono sorprendió y provocó una huida generalizada hacia otras opciones. A día de hoy, quedan muy pocas empresas con dispositivos Windows.

Sin embargo, esto no quiere decir que Microsoft abandone el mundo de los móviles, sino que sigue la misma estrategia que Blackberry. Pasa a centrarse en servicios para cualquier plataforma móvil , abriendo la suite de Office a iOS y Android, el cliente de Outlook, Delve, Groups … y, por supuesto, con su suite de gestión y seguridad móvil (Enterprise Mobility Suite), en la que acaba de incorporar una solución de seguridad avanzada tras asociarse con Lookout, una empresa especializada en este ámbito.

Siguiendo con el recuento de víctimas, Firefox OS falleció una mañana de mayo de 2016. Una gran desilusión para algunos, que esperábamos ver un sistema operativo realmente abierto competir con los grandes. La realidad es que sólo consiguió penetrar ligeramente en algunos países de Latinoamérica y que la falta de la aplicación de Whatsapp impidió su entrada incluso en los nichos de terminales de baja gama en los mercados más maduros como el nuestro.

La otra alternativa que también viene del mundo del software libre, Cyanogen, tampoco parece pasar por buenos momentos, tras el rumor de que despide al 20 por ciento de su plantilla. En España no hemos visto gran cosa en esta línea, más allá de la versión con este sistema operativo del BQ Aquaris X5.

Y, ¿cómo nos deja esto? Pues parece que nadie puede competir con Apple y Google. Según datos de Kantar, en España en el mes de mayo se vendió casi un 92,8 por ciento de dispositivos Android y un 6,9 por ciento de iPhones. Es decir, que sólo un 0,3 por ciento de los dispositivos vendidos incorporaban otro sistema operativo (0,2 por ciento Windows y 0,1 por ciento otros). En el segmento de empresas la foto es parecida, aunque el ritmo de cambio es más suave porque las compañías no cambian fácilmente de sistema operativo.

Si hacemos un poco de zoom sobre el mundo Android, este año está siendo el del desembarco de Huawei en el mercado español, sobre todo en el segmento de gran público, en el que según datos de Strategy Analytics para el primer trimestre de 2016, vendió casi el 18 por ciento de todos los terminales (un 4 por ciento el mismo trimestre de 2015), lo que los sitúa como el segundo fabricante por dispositivos vendidos, justo detrás de Samsung, que vendió algo más del 32 por ciento. También lo hemos visto en el segmento de empresas, aunque en menor medida por su menor orientación a este segmento, en el que Samsung lleva trabajando algunos años la compatibilidad con herramientas de gestión, arquitectura de seguridad desde el hardware hasta el sistema operativo, separación del entorno profesional y personal y herramientas para facilitar los despliegues masivos. Aunque también vemos a Google queriendo igualar este terreno entre los fabricantes con Android for Work, un conjunto de funcionalidades empresariales que aparece de serie en todos los dispositivos con la versión 6 de Android. No llega al nivel de Samsung, pero reduce su diferencia con otro fabricante que no trabaje estas capacidades empresariales.

Y llegamos a Apple, que es el fabricante más estable de este mercado, siempre en torno a su cuota del 10 por ciento del mercado, y evolucionando sus iPhones año tras año. En otoño llegará el iPhone 7 junto con la versión 10 de iOS que, como cada vez que lanza un nuevo dispositivo, le ayudará a remontar un 2016 bastante flojo en ventas. En el segmento empresarial sus dispositivos continúan en las manos de los directores de casi todas las grandes empresas de este país y esto no tiene pinta de cambiar.

En resumen, nadie puede con Apple y Google, y no veo candidatos con opciones a disputarles el trono en los próximos doce meses. ¿Y vosotros?, ¿creéis que alguno tiene posibilidades?

Imagen: Carlos Varela

Matemático e Informático, ahora realizo labores de Marketing en el turbulento mundo de las entidades financieras. Mi recorrido por las áreas de sistemas e I+D de Telefónica y la cercanía con los clientes me han ayudado a conocer cómo se aplica la tecnología a los procesos empresariales, comenzando por los propios.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba