Ya no queda duda de que para ‘ser digital’ es necesario estar en la nube. 2013 fue un año de crecimiento del mercado de la tecnología cloud computing en España; según IDC la cuota de penetración en nuestro país de estos servicios alcanzó el 54 por ciento.
Ahora bien, para una empresa no vale sólo con estar, hay que saber cómo. Hace un año que Telefónica inauguró su Alcalá Data Center, un centro que anunciaba ser el mayor de Europa (equivalente a ocho campos de fútbol, nada más y nada menos) y que prometía un antes y un después en el mundo de la cloud europea. En este tiempo ha demostrado que el espíritu innovador con el que nació el proyecto lo ha acompañado de manera constante.
En poco más de 365 días este centro ha recibido las visitas de más de 700 de empresas a sus instalaciones y cuenta con clientes de los principales sectores de la economía española. ¿El secreto? Cuatro términos que hemos escuchado con frecuencia pero que son la columna vertebral de este proyecto: flexibilidad, fiabilidad, seguridad y eficiencia.
Con estas pautas, el Alcalá Data Center se ha convertido en un referente internacional. ¿La prueba de ello? En tan sólo un año ha conseguido ser el primer centro de datos de Europa y el tercero en el mundo en conseguir la certificación TIER IV Gold, la notificación de mayor exigencia en los criterios de certificación del Uptime Institute, garantía de la eficiencia operativa del centro.
Ahora bien, en el entorno cloud oímos hablar constantemente del término TIER, pero ¿qué es realmente un TIER para un data center?
Se trata de una catalogación avalada por el Uptime Institute, que se basa en el estándar ANSI/TIA-942. Existen varios tipos y clasificaciones:
- TIER I: Capacidad básica.
Una de las características principales es que hay que realizar un apagado total para trabajos de mantenimiento o reparación, por lo que cualquier problema o fallo provocará un posible corte de servicio.
- TIER II: Centro de datos redundante.
Los centros de datos que poseen esta certificación tienen redundados sistemas principales en infraestructuras, tales como la refrigeración.
Hay que tener presente que pueden tener una única ruta o proveedor en lo referente a suministro eléctrico. Cuentan con sistemas de alimentación ininterrumpida y disponen de suelo técnico. Su tasa de disponibilidad es del 99,741 por ciento.
Así pues, estos centros tienen cierto grado de redundancia y alta disponibilidad, lo que permite realizar algunas operaciones en las infraestructuras del centro sin tener que detener el servicio.
- TIER III: Centro de datos con mantenimiento concurrente.
Un centro de datos TIER III ya debe cumplir unos ciertos niveles de tolerancia a fallos, ya que es fundamental que disponga de su infraestructura básica redundada y esto incluye, por supuesto, el apartado de suministro eléctrico, de manera que cualquier intervención para mantenimiento básico no debe suponer ningún corte en el servicio del centro. Esta configuración ya tiene sus sistemas de infraestructuras redundados, con una topología de N+1. Lógicamente se recomienda que todos los servidores o equipos de Tecnologías de la Información que se alojen dentro de dichos centros lleven doble fuente de alimentación para poder beneficiarse de la redundancia del centro y, así, poder alcanzar una disponibilidad del 99,982 por ciento.
- TIER IV : Tolerancia a fallos.
Un centro que disponga de esta certificación está preparado frente a un fallo en equipamiento de infraestructuras o un fallo en la distribución, ya que todos los elementos están redundados, lo que permite realizar mantenimientos concurrentes, aparte de cumplir con todos los requisitos de un TIER III.
Las diferencias principales entre un data center TIER III y un TIER IV son, según el Uptime Institute, que un data center TIER IV debe estar construido a prueba de fallos y para ello se requieren sistemas múltiples, independientes, y físicamente aislados.
Desde mi punto de vista, la principal diferencia se basa en el sistema de gestión (BMS), que es el encargado de asegurar la capacidad del sistema, identificar, aislar y reparar cualquier problema que ocurra en las infraestructuras, para asegurar así un nivel de rendimiento y seguridad muy superior a todos los TIER anteriores. La disponibilidad en un TIER IV es del 99,995 por ciento.
- TIER IV GOLD
Dentro de la propia certificación TIER, existen varios niveles:- Diseño: certifica las características del diseño del centro de datos
- Construcción: requiere disponer de la certificación de diseño, ya que esta certificación está basada en la ejecución de la certificación anterior.
- Operaciones: para poder obtener esta certificación es necesario pasar una serie de auditorías, en las cuales se examinan diferentes aspectos tales como:
- Administración y gestión
- Ubicación del centro
- Características del data center
Para conseguir la certificicación Tier IV Gold en Operaciones, las auditorias tienen lugar una vez el centro está en pleno funcionamiento. Si cumple los requisitos marcados por el Uptime Institute, se determina qué nivel de eficiencia está cumpliendo a través de tres categorías: bronce, plata u oro, que es la de mayor nivel de exigencia.
Me gustaría dejar claro que estamos hablando de disponibilidad de las instalaciones en cuanto a infraestructuras; en ningún momento se habla de los Sistemas TI como tales y las posibles arquitecturas en alta disponibilidad que puedan implantar.
Junto a todo esto, también otros logros demuestran la calidad del Alcalá Data Center, como la certificación Leeds Gold (que avala la eficiencia energética del centro) o el premio Brill Awards for Efficient I, recibidos recientemente.
Un continente cloud de “oro”, ¿y el contenido?
Además de la promesa de seguir optimizando las instalaciones, este año Telefónica ha consolidado su modelo de cloud computing, y ha hecho realidad para las empresas el concepto de cloud híbrida o cloud empresarial .
El Alcalá Data Center cuenta, además, con un espacio demostrativo y dinámico, en el que se ofrece a empresas e instituciones un recorrido personalizado y adaptado a sus necesidades: el Innovation Center Alcalá situado en el propio centro de datos, que es el escenario perfecto para vivir una experiencia completa sobre qué es y cómo funciona eso que llamamos "nube".
Imagen: Telefónica

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Emisiones cero para una reindustrialización competitiva
Entre los pasados días 2 y 3 de octubre se celebró en Málaga la sexta edición del Congreso Nacional ...
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...