El título de este post podría parecer un trabalenguas pero se refiere al sistema de monitorización que se ha instalado en la catedral de Palencia que, próxima a cumplir los siete siglos, se estrena como la primera catedral inteligente de España. Cuando el concepto de ciudad inteligente ya nos resulta familiar y cada vez más necesario, lo smart encuentra un nuevo nicho de acción en el patrimonio cultural. Ya nos referimos en un artículo anterior a cómo gracias a la digitalización 3D del David de Miguel Ángel se pudo averiguar la causa de una grieta en el tobillo derecho: una inclinación de tres grados en el pedestal a causa del hundimiento del terreno sobre el que se asentaba la obra maestra de Buonarrotti en la Plaza di la Signoria de Florencia. Y es que la tecnología tiene mucho que aportar en la conservación de estas obras de arte.
A veces me pongo a pensar en qué áreas somos líderes en nuestro país y creo que si hiciéramos una porra todos hablaríamos del turismo y de lo que gira en torno a él, como la gastronomía o el ocio cultural.
¿Quién no recuerda Vacaciones en Roma o la Dolce Vita con Audrey Hepburn y Gregory Peck paseando en vespa por la “ciudad eterna”, rodeados de sus hermosas fuentes? Yo mejor me los imagino en nuestra querida Alhambra o en El Albaicín, en el Acueducto de Segovia, en la Catedral de Burgos o la de Santiago, visitando el Prado… Porque si en algo somos referentes es en nuestro Patrimonio Cultural, herencia de celtas, cartagineses, romanos, visigodos, judíos y cristianos. España, potencia global de la cultura, cuajada de ermitas, afortunada de un Románico singular, puente con América, cuna de pintores y enclaves histórico artísticos exclusivos. Porque nuestro Patrimonio arrastra a millones de visitantes cada año, es nuestro legado pero también fuente de riqueza. Y necesita conservación: cuidados muy especiales.
Empleemos una vez más la tecnología y veremos que las smart cities tienen un nuevo e interesante hermano: las catedrales y, en general, el Patrimonio inteligente y conectado.
Para ello contamos con los principales expertos: la Fundación Santa María la Real, con veinte años de innovación perenne en este sector y que está presentando, junto a Telefónica, los dispositivos MHS (Monitoring Heritage System), una herramienta para “proteger el patrimonio” y evitar así su deterioro, que permite monitorizar en cada momento parámetros relevantes del edificio o de los objetos que contiene (cuadros, obras de arte) y hace posible una conservación preventiva. Véase como ejemplo su último trabajo en la Catedral de Palencia, con el que empezaba este texto.
Tuve la fortuna de visitarlos en su sede en Aguilar de Campoo, Palencia, esta Semana Santa y comprendí que son un referente de emprendimiento. Entendí qué significa proteger el legado cultural de nuestro país cuando me enseñaron la hermosa ermita del siglo XII ubicada en Canduela, cuajada de sensores: un interesantísimo laboratorio para todas sus ideas.
Ahora lo tengo claro. Si somos líderes en turismo y somos líderes en Patrimonio, ¿por qué no serlo también en el desarrollo de sus tecnologías? ¿Por qué no serlo en la puesta en marcha de la denominada “smart city de la Cultura” y en toda la industria TIC que cuida de nuestros edificios históricos, nuestros cuadros, nuestro legado, en definitiva?
Unos tienen petróleo y lo venden como oro líquido. Otros tienen Silicon Valley y nos deslumbran con sus invenciones e ideas. Nosotros tenemos ahora este filón, este El Dorado cultural. Desarrollemos e implantemos la tecnología que protege nuestro patrimonio. ¡No perdamos tiempo! Monitoricemos su pulso y que los de fuera contemplen asombrados ambas cosas.
Imagen: Miguel. (respenda)

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...