“500 millones de personas usarán apps médicas móviles en 2015” es el último titular relativo a ellas que me ha impresionado. Su volumen, el número de usuarios, de descargas… Las cifras concernientes a las apps son impactantes. Se trata, además, de un sector que está generando empleo en este momento en nuestro país. Pero como mercado emergente aún presenta varios y estimulantes retos: el de la formación para los desarrolladores, la necesidad de buscadores especializados, o la creación de apps en determinados ámbitos en los que hay un hueco prometedor….
El número de usuarios de aplicaciones en España aumentó un 140% en 2012 – de cinco a doce millones- y nos bajamos 2,7 millones de apps al día. Son datos del Informe de la Sociedad de la Información en nuestro país relativo al año pasado.
Las empresas desarrolladoras de apps se están multiplicando y se han convertido en un importante generador de empleo. Según un estudio de The App Date, el 88% de ellas crecieron durante 2012 y el 84% realizó nuevas contrataciones.
Ya se habla de la app economy. En EE.UU. este nuevo sector ya ha generado medio millón de empleos y en España se está haciendo un hueco importante. Su mercado potencial es enorme y no parece tener techo, si pensamos que un 93% de los niños de entre 10 y 15 años ya navega por Internet y un 37% de ellos dispone de smartphone.
Los hábitos del usuario han cambiado tanto como los dispositivos, necesitan acceder a cualquier información desde cualquier lugar, y lo más inmediato e intuitivo es ese icono desde la pantalla del móvil que le conduce directamente a lo que necesita por interés personal o profesional.
Las empresas son conscientes del cambio de escenario y se apresuran a ofrecer su marca y sus productos a través de las apps móviles. También las administraciones públicas empiezan a ser conscientes de que si quieren ser efectivas en la atención y los servicios al ciudadano deben adaptarse al nuevo perfil.
Como declaraba Óscar Hormigos, fundador de The App Date y The App Fest se trata de “una actividad innovadora, global y en pleno crecimiento que podría ayudarnos a transformar el modelo económico español y llevarlo hacia una economía de la inteligencia”.
Sin embargo, a pesar de esta potencialidad, el 76% de las compañías asegura tener dificultades para encontrar a profesionales formados en el campo de las aplicaciones (). Lo cierto es que la formación hasta el momento ha tenido que ser autodidacta y la experiencia tampoco es tan amplia, pues hace apenas cinco años que las aplicaciones llegaron a nuestras vidas.
Pero en la actualidad, y cada vez ocurrirá más, ya se empiezan a ofrecer títulos relacionados con el desarrollo de aplicaciones informáticas, como la primera edición del Máster en Desarrollo de Videojuegos para dispositivos móviles, que organiza IPECC, junto con la Universidad de Alcalá, o la iniciativa de aecomoacademy, en la que colabora la Universidad Europea de Madrid.
En 2008 no superaban las 2.000, hoy encontramos más de dos millones de aplicaciones y cada semana se incorporan 15.000 nuevas en todo el mundo.
Hay aplicaciones de absolutamente todo tipo: desde hallar los mejores productos al mejor precio, reservar online, encontrar aparcamiento, controlar la glucosa…hasta saber si la sandía que vamos a comprar está en buen estado.
Pero aún hay grandes oportunidades en el mundo de las apps, como los desarrollos pendientes de hacer en terrenos aún vírgenes y de gran potencial. Por ejemplo, el campo, donde serían muy útiles como herramientas de trabajo.
Por otro lado, los usuarios cada vez lo tienen más complicado para encontrar aquéllas que se ajustan a sus necesidades y les pueden hacer la vida más fácil. Dado que no dejarán de crecer y las propias categorías también, el reto ahora es encontrar herramientas que ayuden a buscar las apps que necesitamos. Un ejemplo es Atrappo el primer buscador internacional creado en España que permite encontrar apps de los diferentes sistemas operativos y para los distintos dispositivos.
Mucho, pues, por hacer en el mercado de las apps.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...