A finales del mes pasado tuve la oportunidad de asistir en Barcelona al mayor evento tecnológico en el sector de las redes de comunicaciones: el Cisco Live, un acontecimiento lleno de novedades y anuncios relacionados con los retos tecnológicos que este fabricante aborda en sus distintos mercados.
En la presentación inicial, la empresa afincada en San José ya dejaba clara su estrategia para los próximos años: las redes basadas en la intención (Intent Based Networking, IBNS), una tendencia sobre la que ya escribí en este blog y que anunciaba recientemente en nuestros vídeos de tendencias para 2018 como corriente imperante.
Siguiendo el camino iniciado por SDN, IBNS acentúa la profunda transformación que las redes están experimentando en este momento. Si años atrás fue la industria de los servidores con la virtualización, ahora son las redes las que están iniciando una nueva etapa. Una época disruptiva que exigirá innovación a aquellos fabricantes que pretendan seguir gozando de un papel relevante en el sector.
Cisco, forzado por el surgimiento de los overlays y, en concreto, Nicira (ahora VMware NSX), inició el camino hacia IBNS con la tecnología Cisco ACI para el data center. Durante el encuentro pudimos ver, a través de un buen número de presentaciones, que la solución se va consolidando en múltiples aspectos (nueva arquitectura multi data center, mejores prácticas para la migración, etc.). Tiempo atrás, además, el lanzamiento de Tetration Analytics complementaba ACI (Application centric Infraestructure) en términos de visibilidad mediante una plataforma basada en machine learning, behaviour analysis y métodos algorítmicos.
Pues bien, en Barcelona Cisco ha completado su oferta para el data center con Network Assurance Engine (NAE), cuya misión es transformar el modo en que se operan hoy en día las redes en los centros de datos hacia un modelo más proactivo. NAE provee una continua monitorización y análisis de la red, y verifica que su comportamiento está en línea con la política implantada. De igual forma que en Tetration, Cisco se ha apoyado en modelos matemáticos.
El segundo pilar de la estrategia IBNS de Cisco es Meraki, el fabricante que adquirió a finales de 2012, que se caracteriza por una arquitectura diseñada para entornos con multitud de sedes distribuidas geográficamente. Enfocado inicialmente al mundo Wifi, pronto amplió su familia de productos a los conmutadores y desde hace tiempo dispone hasta de una solución WAN que se adapta bastante bien a la tendencia SD-WAN que tanto está dando que hablar en los últimos tiempos.
Una muestra más de la alineación de Meraki con la estrategia IBNS de Cisco ha sido el lanzamiento durante el Live de Wireless Health, que simplifica la optimización de las redes inalámbricas mediante la identificación automática de problemas.
Pero si ha habido un protagonista del evento ha sido Cisco Digital Network Architecture (DNA). Esta nueva estrategia para redes de acceso supone una revolución muy ambiciosa de los entornos de switching tradicionales. Lanzada al mercado en junio del año pasado, 2018 será clave a la hora de explicar sus avances tecnológicos.
Otro tema que ha despertado mucha atención ha sido Viptela. Después de la infructuosa apuesta por iWAN para los emergentes entornos SD-WAN, Cisco reaccionó comprando en agosto de 2017 esta joven startup con un producto muy prometedor. La integración en el catálogo de Cisco todavía está en proceso, pero hay una percepción muy positiva sobre la posibilidad de que Cisco recupere el liderazgo innovador en uno de sus mercados más emblemáticos.
Finalmente me gustaría destacar que Cisco ha demostrado en su encuentro una importante apuesta por los containers. Desde el surgimiento de NSX es conocida la rivalidad entre Cisco y VMware (antes aliados) y parece que Cisco ha visto en esta funcionalidad de Linux, que Docker ha conseguido convertir en tendencia y Google ha consolidado con Kubernetes, la forma de combatir el dominio de VMware en el mundo virtualizado. Tanto es así que anunció su propio producto: Cisco Container Platform, entre otras novedades.
Sin duda el mundo de las redes ha salido de su letargo.
Imagen: Kevin Krejci

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...
-
La inteligencia artificial: ¿Una solución o un problema para el arbitraje deportivo?
La tecnología digital va transformando todos los ámbitos de la vida ¿Por qué no habría de hacerlo con el ...
-
Talent Day 2023: El año del bienestar emocional en las empresas
El pasado mes Telefónica participó en uno de los eventos de referencia en el ámbito de la gestión de ...