Cada vez son más -lo vemos en los medios- las empresas que se deciden a adoptar la tecnología blockchain o, de manera más general, las tecnologías de libro de cuentas distribuido (Distributed Ledger Technologies, DLTs por sus siglas en inglés). Pero lo que ya no se ve con tanta frecuencia, como ocurría hace unos años, son nombres propios como Bitcoin o Ethereum. Ahora aparecen otros, menos conocidos de momento, como Hyperledger Fabric o Corda, que son tecnologías DLT enfocadas a su uso en entornos corporativos. Frente a otras tecnologías de redes públicas como Ethereum o Bitcoin, presentan cualidades que las hacen más adecuadas para la construcción de sistemas basados en blockchain en el ámbito empresarial.
Hasta ahora, la tecnología subyacente de las redes del consorcio nacional de blockchain de España, Alastria, eran derivados de la tecnología Ethereum. Concretamente, la primera red de Alastria está implementada sobre una tecnología conocida como Quorum y la segunda sobre Parity. Esto era así hasta el pasado 22 de febrero, cuando en la sede de Telefónica en Gran Vía se creó el grupo de trabajo encargado de lanzar una red de Alastria basada en la tecnología de Hyperledger Fabric, lo cual supone un auténtico hito.
Hyperledger Fabric es una tecnología de código abierto promovida por la Linux Foundation. Se trata de una tecnología de DLT para redes privadas y autorizadas en cuya evolución hay involucradas cientos de empresas de todo el mundo (IBM, Microsoft, Intel, Baidu, JPMorgan y muchas otras). Tradicionalmente esta tecnología ha sido utilizada para entornos empresariales controlados, con un número reducido de participantes conocidos y confiables, pero en Alastria ya hay más de 400 socios, que pueden querer lanzar sus casos de uso y tener un nodo sobre esta red, por lo que la red de Alastria de Hyperledger Fabric tendrá que estar preparada para soportar esta carga. Conseguirlo será el cometido de este grupo de trabajo, en el que Telefónica Empresas, que lidera la parte de arquitectura, tendrá un papel muy relevante.
Como se ve en la imagen de apertura de este artículo, la reunión despertó una enorme expectación entre los socios de Alastria, y a la misma asistieron representantes tanto de grandes empresas como Telefónica, Bankia, BBVA o Indra, como de otras más pequeñas como Open Canarias o Blockchain Work Labs, además de actores tradicionales del sector TIC como Grant Thorton, Izertis o Ibermática. Durante el encuentro, los representantes de las diferentes compañías expusieron su visión del papel que debería desempeñar el grupo y mostraron las capacidades y experiencia de cada uno de ellos en la tecnología. Tras las ponencias, se plantearon los distintos subgrupos de trabajo que conforman el proyecto (Arquitectura, Despliegue, Herramientas de soporte e Identidad), y se eligieron los líderes para cada uno de ellos. Telefónica Empresas, como señalaba, recibió el encargo y el reto, de liderar el grupo de arquitectura.
Este hecho permitirá a este nuevo grupo de trabajo beneficiarse de toda la experiencia que ha ido adquiriendo la compañía sobre Hyperledger Fabric en el último año gracias a la implementación de diferentes proyectos para la mejora de sus procesos internos, en los que el uso de tecnología DLT le ha permitido obtener importantes ahorros de coste. Telefónica está siendo muy activa en esta tecnología y ya lidera otros consorcios y foros internacionales en los que también se está apostando por Hyperledger Fabric como una de las plataformas básicas para su infraestructura técnica, lo que va a permitir a la compañía trasladar todo el aprendizaje y “lecciones aprendidas” de estos grupos a Alastria y al desarrollo de su red.
En definitiva, el resultado de la reunión fue inmejorable, pero ahora queda trabajar duro para hacer posible que antes de final de año haya una red de Alastria sobre Hyperledger Fabric en producción, capaz de albergar los casos de uso sobre tecnologías DLT en los que están trabajando Telefónica y el resto de socios del consorcio.
¡Os mantendremos informados!

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...