La semana pasada, y por circunstancias que nunca llegaremos a conocer, en casa nos quedamos sin tele: fundida en negro y sin posibilidad de ver ninguno de los canales…
Lo que hace algunos años hubiera sido calificado de "drama absoluto" y habría generado una situación de crisis en cualquier hogar medio se resolvió con un simple comentario de un niño de siete años en los siguientes términos de lógica aplastante: "no pasa nada, papi, ponemos la tablet y vemos ahí los dibujos; hoy nos apetece La patrulla canina y luego un capítulo de Sam el bombero en youtube, por fa".
Mis hijos vieron sus series como si nada hubiera ocurrido y se fueron a la cama como cualquier otro día.
Por mi parte continué leyendo los periódicos on line, terminé el capítulo de una serie que no pude ver en su día y compartí algunas ideas por Twitter. Llegada la hora de ir a dormir, la televisión seguía tan muda como horas antes y nadie en casa lo consideró una tragedia.
Este suceso me llevó a reflexionar y a dos conclusiones principales, que he intentado plasmar en estas líneas :
- Vivimos en una sociedad que he denominado de transversalidad de soportes, donde la otrora poderosa televisión ha sido desplazada hace ya tiempo de su posición hegemónica, al menos con el significado que todos los que crecimos con ella conocíamos hasta hace unos años.
- La inmediatez y accesibilidad global a los contenidos multimedia es el resultado de esta revolución tecnológica que apenas está naciendo y a la que le queda un largo camino por recorrer. Ya no es necesario un tiempo y lugar concreto, se han borrado las fronteras espacio-temporales. Las organizaciones que quieran sobrevivir y liderar el mercado como referentes deben basar sus estrategias en las expectativas del cliente, su forma de vida, usos y costumbres, y ahí es donde la incipiente industria de big data y bussiness inteligence va a jugar un papel relevante.
Al día siguiente, y aprovechando lo ocurrido, realicé un pequeño pero revelador experimento que me ha llevado a otra conclusión: aproveché que la televisión no funcionaba y les propuse a mis hijos un plan alternativo de actividades analógicas, es decir, aquéllas con las que nuestra generación ha crecido: juegos de mesa, disfraces y pinturas… con un resultado muy positivo y alentador: mis hijos ni se acordaron de La patrulla canina…
El resultado me hace pensar que los diferentes colectivos que somos parte activa y responsable de la educación de los niños: padres pero también educadores, pedagogos, profesionales relacionados con la educación, entidades públicas y asociaciones debemos liderar y transmitirles un uso responsable de la tecnología.
Es evidente que los niños de ahora formarán parte de una generación cuasi digital y ése será el ecosistema en que llevarán a cabo su desarrollo personal y profesional. Nos corresponde proporcionarles una educación digital orientada a que el día de mañana constituyan una generación equilibrada, conocedora del infinito potencial de la tecnología, asi como de los riesgos evidentes y ocultos que conlleva, una educación disruptiva y acorde al ecosistema en que vivimos y que sea capaz de superar antiguos cánones y obsoletas teorías que podrían ser válidas en otros tiempos pero que como todo en la vida, deben evolucionar.
El futuro de una sociedad siempre será lo que sus ciudadanos quieran, y la educación debe ser la piedra angular sobre la que se edifique todo lo demás. Telefónica Educación digital apuesta por ello.
Imagen: K.W.Barret

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...