Las enfermedades crónicas, de larga duración y por lo general de progresión lenta, afectan principalmente a la población de edad avanzada, y están identificadas como la principal causa de consumo de recursos sanitarios en la actualidad, como veíamos en posts anteriores. Encontrar nuevos modelos en la gestión de la cronicidad es, por tanto, uno de los principales retos de los servicios sanitarios, de cara a conseguir una mejor atención, a la par que una gestión más eficiente.
El programa Valcrónic de seguimiento remoto de pacientes crónicos que se está realizando en la Comunidad Valenciana, con la participación de Telefónica, es un gran ejemplo. De hecho, constituye un referente, tanto nacional como internacionalmente, en la aplicación de la telemedicina al cuidado de pacientes crónicos pluripatológicos (EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión, insuficiencia cardiaca y diabetes.)
Se puso en marcha en 2012 y en la actualidad cuenta con más de 500 pacientes que son controlados de forma remota por sus médicos y enfermeras. Así se evitan descompensaciones de sus patologías, visitas a urgencias e ingresos hospitalarios. En su mayoría estos pacientes superan los 75 años y casi todos ellos tienen más de una patología,
En el Congreso nacional de pacientes crónicos que se celebraba en Sevilla a finales de marzo, se presentaron sus primeros resultados y arrojan datos muy positivos, con impactos muy prometedores en la salud y calidad de vida de los pacientes, así como lecciones importantes para la implantación con éxito de este tipo de programas en los servicios de salud:
– Se han reducido un 38 por ciento los ingresos hospitalarios (Datos preliminares de ingresos hospitalarios por patologías relacionadas del departamento de salud de Elche).
– El 88 por ciento de pacientes afirma que gracias a Valcronic conoce mejor su enfermedad y recibe mejores cuidados.
– En cuanto a la aceptación del programa, el 90 por ciento de los pacientes considera que son capaces de manejar el equipamiento y los elementos del mismo de forma sencilla. La barrera tecnológica no es un obstáculo para los pacientes, ni siquiera para aquéllos de edad más avanzada. Los estudios demuestran que el perfil tecnológico y nivel de estudios no influyen en la satisfacción con el uso de la telemedicina.
– Casi el 94 por ciento recomendaría a otros pacientes la incorporación al programa.
Y, como premisa, se ha determinado que la segmentación e identificación de los pacientes adecuados para incorporarse a este tipo de programas es crítica.
La monitorización de estos pacientes en su domicilio, pieza clave del programa, se basa en el servicio de Gestión remota de pacientes de Telefónica, que entrega en los domicilios de los pacientes toda la tecnología necesaria para su control: un equipo de telemonitorización compuesto por una tableta de nueva generación para el seguimiento del estado de salud del paciente y una serie de dispositivos biomédicos para el control intensivo de sus patologías (tensiómetros, glucómetros, pulsoxímetros y básculas).
A través de este servicio de gestión remota, los médicos y enfermeras del programa controlan la evolución del estado de salud de los pacientes, a través de sus biomedidas y la realización de chequeos y cuestionarios de salud específicos, que les permiten detectar de forma temprana comportamientos anómalos en la evolución de los pacientes, y actuar antes de que se produzca una descompensación que acabe en una consulta en urgencias o una hospitalización.
Sin duda, un caso de éxito en telemonitorización de la cronicidad. De hecho, durante una mesa redonda del Congreso, en la que se hablaba de experiencias internacionales, moderada por Rafael Bengoa (exconsejero de Sanidad del País Vasco y actual asesor de la Casa Blanca en materia de sanidad) y en la que intervenían Ed Wagner del Mac Coll Center for Health Care Innovation de Seattle y Stephen M. Shortell de la Universidad de California se hizo referencia al programa Valcrónic como una de las iniciativas más importantes que se estaban realizando en Europa. Y dos escritos al respecto han sido premiados entre las mejores comunicaciones presentadas al Congreso.
Imagen: MilitaryHealth

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...