En este blog hablamos habitualmente de ciudades inteligentes y recientemente, en “Un fisurómetro en el triforio", incluso extendíamos esta inteligencia al Patrimonio cultural, por lo que se podría deducir que la transformación de las urbes en ciudades inteligentes es un hecho cotidiano y habitual.
Pero aunque es cierto que existen muchas iniciativas sectoriales como demostradores, y muchas ciudades cuentan con elementos aislados, como por ejemplo un sistema de transporte inteligente, esto no las convierte en smart cities, si bien supone un gran avance hacia una inteligencia urbana.
Mucha es la literatura existente sobre el concepto smart city y sobre cómo convertirse en una, siguiendo la hoja de ruta adecuada. Pero pocas son las ciudades que adoptan el decálogo de recomendaciones necesario con el liderazgo y visión de futuro con el que lo ha hecho Valencia. Y, como pilar tecnológico sobre el que se sustenta su estrategia, se encuentra la Plataforma Valencia smart city (VLCi), que ha sido confiada a Telefónica.
La reducción del gasto público, optimizar la eficiencia en su gestión y mejorar la calidad de los servicios son los principales objetivos de la puesta en marcha de esta plataforma, que funcionará como el “cerebro” de la ciudad, ya que a partir de la información que trasmitan los sensores instalados, planificará el funcionamiento de los servicios municipales. Así, el Ayuntamiento conocerá lo que ocurre en la ciudad en tiempo real y podrá anular el riego automático en días de lluvia, encender las farolas cuando haya niebla o vaciar los contenedores cuando estén llenos, por ejemplo.
La Plataforma VLCi no sólo pone a disposición del Ayuntamiento una visión única e integrada de toda la información sobre el estado de la ciudad y de la gestión de servicios urbanos que facilita la implementación de centros de control y la toma de decisiones, sino que permite acometer los procesos de transformación de los servicios urbanos hacia la eficiencia operacional desde un punto de vista holístico. Contempla, además, la aplicación de políticas de apertura de datos (open data) que favorecen el establecimiento de procesos de innovación abiertos y participativos, así como una mayor transparencia en la gestión de la ciudad.
La plataforma proporciona servicios transversales a los múltiples sistemas que se requieren en la gobernanza de una ciudad del tamaño de Valencia, con la capacidad de gestión, monitorización y control de todo el ecosistema urbano extremo a extremo. Funciona en modo servicio y está alineada con las especificaciones y estándares de Fi-Ware, el Internet del futuro.
En este gráfico vemos algunas de las características técnicas de la plataforma:
Telefónica, además de facilitar la solución tecnológica se convierte en socio estratégico de la ciudad de Valencia con el firme propósito de que se erija en un referente mundial en el ámbito de las smart cities.
Imagen: Jules Antonio

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...