El otro día estuve entretenido leyendo un informe de GARTNER que versaba sobre el futuro del contenido del vídeo y su relación con las comunicaciones unificadas, cuyo uso está siendo adoptado cada vez de manera más intensiva en las Grandes Corporaciones.
En el informe se hace una división entre los servicios centrados en la colaboración y los servicios centrados en los contenidos. Respecto a los primeros está totalmente consolidada la tendencia de hacer llegar contenido de vídeo desde cualquier sala a los PCs de los usuarios, contando ya con servicios cada vez más completos y complejos de teleconferencia y de comunicaciones unificadas que permiten la realización de trabajos colaborativos entre personal de las compañías en cualquier lugar del planeta. En este sentido, el siguiente paso de investigación y desarrollo será lo que se empieza a conocer como UCaaS (cualquier cosa que no lleve el apellido "as a Service" pasa sin pena ni gloria por la escena), es decir, las Comunicaciones Unificadas as a Service con las que las infraestructuras necesarias y la ejecución de los aplicativos necesarios para las comunicaciones estarán albergadas en la nube y se servirán como servicio y en pago por uso.
El informe se centra más en las comunicaciones fijas, pero la cada vez mayor penetración de los smartphones y tablets en los entornos empresariales, hará que la convergencia en las comunicaciones sea un factor determinante para adoptar estos servicios y sólo los proveedores claramente convergentes tendrán las capacidades necesarias para poder ofrecer servicios que abarquen la gama completa de comunicaciones.
En definitiva, cualquier usuario, en cualquier sitio debería poder colaborar y asisitir a cualquier reunión que se pudiera plantear. El incremento en la productividad parece claro.
Respecto a los servicios centrados en los contenidos, el abanico va desde la gestión de los contenidos hasta la entrega de los mismos. Cada vez es más común el webcasting de eventos para la retransmisión de los mismos en tiempo real. Pero la tendencia real es que cada vez más hacemos uso de los contenidos de vídeo para la formación de los empleados por ejemplo, o para aspectos relacionados con la comunicación intena de la compañía.
Según el informe, para 2014 más del 20% de "los trabajadores del conocimiento" habrán generado o editado un vídeo como parte de su trabajo diario y para 2015 más de 200 millones de trabajadores usarán la videoconfeencia desde su escritorio, ¿cuántos lo harán desde sus dispositivos móviles?.
Lo evidente es que este incremento del uso de tráfico de vídeo convertirá a este en el principal generador de ancho de banda en las redes, tanto en las fijas como en las móviles. Provocando una importante inversión en los operadores que no pueden permitir que las redes se les saturen. Estas inversiones seguramente provocarán cambios en los modelos de comercialización de los servicios de tal manera que permita optimizar lo máximo posible el ROI. También se observan movimientos por parte de las operadoras para compartir gastos con los principales generadores de contenidos en la red. Seguro que veremos futuras alianzas entre unos y otros.
El informe de Gartner mencionado es "Competitive Landscape: Managed Video Collaboration, Communication and Content Services"

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...