La era digital ha cambiado nuestra manera de ver televisión, y los medios de comunicación no han parado de sorprendernos desde entonces con la incorporación de nuevas tecnologías para interactuar con su público. Lo último: herramientas de videocontribución ciudadana. Una vez superada la primera fase, en la que la industria audiovisual ha adaptado su oferta televisiva a la nueva forma de consumo: “lo que quieras, cuando quieras y donde quieras”, ahora el reto es personalizar cada vez más los contenidos. La desintermediación de éstos a través de Internet, la nueva oferta de los youtubers, blogueros y consumidores, la fragmentación de las audiencias, etc. hacen cada vez más difícil atraer y fidelizar al público; por eso es vital establecer un vínculo con la audiencia y ofrecer contenidos cada vez más próximos a sus propias vidas.
Parece que las webs y las nuevas apps móviles televisivas están permitiendo a los medios de comunicación conseguir este desafío, al interactuar con los espectadores en diferentes programas y concursos a través de juegos, votaciones, con el envío de fotos y la viralización de sus videos en las redes sociales, etc.
Algunos ejemplos de aplicaciones de éxito son REC de TVE para capturar y compartir en redes sociales la información que se está emitiendo en directo y enriquecerla con comentarios; MiTele de Mediaset y MIOTV, con los contenidos y momentos más destacados y compartidos de la cadena o Conecta de AtressMedia con el envío de información antes durante y después del programa. Todas ellas están dotadas de un sencillo menú de navegación en el que el usuario puede encontrar, votar y retuitear sus contenidos preferidos.
El nuevo gran salto que se ha dado hace tan sólo unos meses ha sido dotar de herramientas de videocontribución ciudadana al público, de forma que participa enviando contenido que se puede incluir en la programación de la cadena.
En un post anterior veíamos una nueva generación de apps que promueven la participación ciudadana en la gestión de su ciudad y ahora llegan éstas con las que pueden colaborar con los medios de comunicación.
Un ejemplo es Haztutele de Telemadrid, una novedosa aplicación que permite que el espectador envíe a la cadena lo que ha grabado con su dispositivo móvil. Así, cada madrileño puede sentir que forma parte de su televisión local.
¿Cómo funciona esta aplicación? Tras descargarla en el móvil o tableta para IOs o Android @haztutele permite grabar un vídeo con una duración máxima de 90 segundos de aquello que sea de interés para la sociedad (sucesos, tráfico, cultura, etc.) y subirlo a la aplicación. Si es seleccionado será emitido y, si esto ocurre, el autor será premiado económicamente. Sin embargo, exige exclusividad y si el autor difunde el video a través de la web o del canal Youtube quedará excluído del premio.
Incluso, gracias al uso masivo de los smartphones con GPS será posible en una retrasmisión en directo localizar a ciudadanos próximos a la noticia y solicitar su participación y que graben con sus móviles el suceso. En este caso la interactividad será máxima gracias a la emisión en directo de los vídeos que los usuarios estén realizando en el momento en el que la noticia se produzca.
Así, los ciudadanos tendrán acceso a las mismas herramientas de información que los propios periodistas, pero en la carrera por presentar la noticia deberá primar el rigor y la cautela.
Tenemos ejemplos de inexactitud de la información, como reflejaba el mundo en un reportaje sobre bulos. Aunque también en otros casos los social media se adelantan a las agencias: Twitter publicó veinte minutos antes que ninguna agencia la muerte de Osama Bin Laden.
En mi opinión, la valía y la labor del periodista será reconocida hoy más que nunca porque nos ayuda a filtrar en la avalancha de ruido informativo y es capaz de discernir y elegir las fuentes en función de cada noticia, contrastarlas, contextualizarlas e interpretarlas, convirtiéndose en un mediador de la conversación informativa en la Red. Y las aplicaciones en movilidad, las nuevas tecnologías, las redes sociales, etc. le ayudarán a interactuar con el público, enriquecer las noticias y viralizarlas, amplificando su universo de llegada.
Imagen: Haags Uitburo

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Por qué los PC empiezan a gestionarse como los móviles
Hace ya cuatro años escribí un artículo en este mismo blog sobre por qué se utilizan distintas herramientas para ...
-
Tu smartphone podría ser tu próximo PC
Resurge estos días la idea de que el smartphone puede realizar las funciones de un PC, algo que me ...
-
eBook: "eSalud: las oportunidades del nuevo modelo”
eBook "eSalud: las oportunidades del nuevo modelo". La tecnología necesaria existe, falta el cambio cultural y la colaboración entre ...