El pasado 24 de diciembre de 2021 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Orden ETD/1449/2021, por la que se aprueba el nuevo Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF). Entre otros cambios importantes, regula el uso de la banda de 6 GHz para aplicaciones como WiFi 6E en España.
Apenas han pasado un par de años desde que escribí de la decisión histórica del regulador FCC en Estados Unidos de reasignar el uso de espectro electromagnético en la banda de 6 GHz, lo que permitía el desarrollo de WiFi 6E en ese país.
En Europa ha habido que esperar al consenso de ETSI (organización de normalización de ámbito europeo para telecomunicaciones) y, posteriormente, a que cada país ajuste su legislación.
En España, con la nueva orden, hasta 24 nuevos canales de 20 MHz pasan a estar disponibles en la banda de 6 GHz para su uso por equipamiento que soporte WiFi 6E. Aunque la cantidad pueda parecer pequeña frente a los 59 nuevos canales de Estados Unidos, WiFi 6E en España prácticamente permite duplicar el número actual de canales (24 en la banda de 5 GHz y 3 en la de 2,4 GHz).
WiFi 6E en el mercado
En este momento existen más de 70 dispositivos con certificados WiFi 6E emitidos por WiFi Alliance. Incluyen routers, tarjetas de red, televisores, smartphones y portátiles. Entre los fabricantes están Intel, Samsung, Mediatek, Motorola, Onsemi, Qualcomm, MaxLinear, Broadcom, Aruba, Linksys, Asus, Fujitsu y Technicolor.
En el mercado de infraestructura de red para empresas y entornos profesionales destaca Aruba con el AP-635. Se trata del primer punto de acceso WiFi con capacidad para aprovechar esta tecnología.
Primeras implementaciones de redes con tecnología WiFi 6E: su configuración
Así que, con la regulación resuelta en los mercados de Estados Unidos y Europa y con la tecnología ya disponible y certificada tanto en los chips como en los dispositivos comerciales, todo apunta a que este año se llevarán a cabo las primeras implementaciones de redes con tecnología WiFi 6E.
En cuanto al diseño y configuración de la red, es importante recordar que si un punto de acceso WiFi está configurado para emitir exclusivamente en la banda de 6 GHz, todos los dispositivos que no admitan esa banda no podrán conectarse. Por ello, en general las redes inalámbricas con capacidad WiFi 6E deberán configurarse de forma transitoria sin emplear la banda 6 GHz (o haciéndolo de forma muy selectiva y en combinación con las otras dos), hasta que los dispositivos de los usuarios soporten mayoritariamente esta tecnología.
“Release 2” de la WiFi Alliance, una actualización sobre la certificación WiFi 6
En el pasado, con WiFi 5, la WiFi Alliance estableció un mínimo de requisitos respecto a las especificaciones de máximos disponibles en el estándar IEEE 802.11ac .Unos años más tarde, incrementó los requisitos en una actualización conocida como “Wave 2”.
En esta línea, el mes pasado publicaba una actualización de requisitos frente a la anterior certificación WiFi 6. El programa de certificación WiFi CERTIFIED 6 Release 2 -conocido como “Release2”- incluye una serie de características enfocadas a mejorar el rendimiento y la gestión de la energía de los dispositivos WiFi. Aplica a las tres bandas: 2,4 GHz, 5 GHz, y 6 GHz.
La actualización aumenta los requisitos que deben cumplir los dispositivos para poder certificarse, pero se mantiene el paraguas de especificaciones del estándar IEEE 802.11ax. A partir de las especificaciones mínimas exigidas cada fabricante es libre de ofrecer otras mayores. De hecho, los líderes del mercado tratan de diferenciarse de esta forma.
Un impulso a la innovación
WiFi Alliance, con esta agilidad en sus programas de certificación, fomenta la innovación mientras se garantiza la compatibilidad de una tecnología muy popular.
De esta forma, con la nueva actualización cobrarán importancia en la infraestructura de red LAN tecnologías como PoE+ o superior para alimentar los puntos de acceso, así como las interfaces ethernet superiores a 1 Gbps (conocidas como Multigigabit, SmartRate o Multi-Rate) para aprovechar el incremento de velocidad esperado, que requiere la verificación del cableado actual.
Para terminar, me gustaría repasar quiénes intervienen en el desarrollo de la tecnología WiFi:
- El regulador del espectro radio (FCC, OFCOM, ETSI, etc.) establece el uso legal de las frecuencias electromagnéticas en una región determinada. En el caso de España se define en el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF).
- El IEEE es el organismo que publica los estándares como 802.11n, 802.11ac, 802.11ax, etc. Este tipo de estándares tiene un carácter abierto y algunas funcionalidades se pueden considerar opcionales. Cada fabricante puede, por tanto, seguir el estándar como guía pero al final cada producto tiene una forma de trabajar diferente. Esto crea el riesgo de falta de compatibilidad entre la tecnología de distintos fabricantes.
- WiFi Alliance asegura un nivel de compatibilidad mínima entre equipos certificados, aunque sean de diferente fabricantes. Para ello se encarga de certificar el cumplimiento de una serie de características mínimas entre las opciones permitidas por el estándar 802.11 del IEEE, como hemos visto.
Imagen: Christian Colen

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...
-
Smart Workplace y el curioso caso de Benjamin Button
A principios de año ya anunciaba en este blog el lanzamiento del servicio Smart Workplace, una nueva propuesta de ...