Alta velocidad extrema o Extremely High Throughput (EHT) es el sobrenombre que se le ha dado a la última generación de tecnología WiFi, basada en el estándar 803.11be. Y es que WiFi7 promete alcanzar velocidades de hasta 46,1 Gbps en escenarios teóricos.
Esta nueva versión de WiFi, que está desarrollando el IEEE, pretende adaptarse a las necesidades de velocidad y latencia de aplicaciones emergentes. Pensemos en el vídeo de hasta 8K o la realidad virtual y aumentada, pero también en los videojuegos, el teletrabajo o la computación en la nube.
Tecnologías que dan alas a WiFi7
Para lograrlo, hará uso de una batería de funcionalidades y tecnologías muy interesantes, como son:
- Multi Link Aggregation (MLA). Consiste en la posibilidad de agregar canales de las tres bandas de radiofrecuencia en las que operan las redes WiFi (2,4 GHz, 5 GHz y 6 GHz) al mismo tiempo. Hasta ahora solo se podía emplear una de ellas a la vez.
- Canales agregados de 320 MHz. Los canales de WiFi tienen un ancho de 20 MHz. Si bien en WiIFi6 existía la posibilidad de agregar canales contiguos de 20 MHz hasta llegar a 160 MHz, WiFi 7 permite llegar hasta 320 MHz y, además, agregar canales no contiguos.
- MIMO de hasta 16×16 permite el doble de antenas para emitir y recibir, empleando multicaminos.
- Multi-Access Point (AP) Coordination: este modo permite la coordinación de varios puntos de acceso para la transmisión conjunta.
- Hybrid Automatic Repeat Request es un protocolo que mejora la retransmisión y la adaptación de los enlaces.
- Modulación 4K-QAM. Mientras que WiFi6 emplea modulación de hasta 1024-QAM, WiFi7 aumenta este límite a 4096-QAM, lo que confiere mayor velocidad si el entorno lo permite.
¿Qué velocidades podemos esperar de WiFi7?
Como comentaba al principio, una conexión entre dispositivos WiFi7 podría llegar a 46,1 Gbps. Pero las condiciones que se deberían dar son tan exigentes que solo es posible alcanzar dicha velocidad en situaciones teóricas o de laboratorio.
Tasas de transmisión y velocidad efectiva
Cabe recordar un par de detalles con respecto a la velocidad.
- Normalmente en un canal de comunicaciones hablamos de dos tipos de velocidad: tasa de transmisión (data rate) y velocidad efectiva (throughput). Cuando hablamos de la velocidad de WiFi siempre nos referimos a tasas de transmisión, ya que la velocidad efectiva depende de demasiados factores (tipo de tráfico, interferencias, materiales del entorno, etc.). En redes basadas en cable (cobre o fibra), la velocidad efectiva suele estar entre el 90 y 99 por ciento de la tasa de transmisión, mientras que en redes WiFi la velocidad efectiva suele estar entre un 70 y 40 por ciento, en función de muchos factores.
- Cuando hablamos de velocidad en WiFi, solemos referirnos a comunicaciones en un único sentido. A diferencia de las redes cableadas u otras tecnologías inalámbricas (redes móviles o telefonía inalámbrica DECT), la comunicación WiFi es unidireccional. Un dispositivo no puede emitir y recibir al mismo tiempo.
La mejor forma de entender el aumento de velocidad que va a suponer WiFi 7 con respecto a versiones anteriores es revisar la revolución de esta tecnología:

Gráfico: Leandro Pavón
*En España, la regulación marcada por ETSI y por el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF) actualizado el pasado 24 de diciembre, solo permite el uso de 24 canales de 20 MHz en la banda de 6 GHz frente a los 59 canales de 20 MHz de la FCC en Estados Unidos. Por lo tanto, en España un dispositivo WiFi 7 solo tendría disponible un canal de 320 MHz en la banda de 6 GHz, mientras que en Estados Unidos y otras partes del mundo dispondrán de tres canales no solapados de 320 MHz. Esto básicamente significa que en España los despliegues con WiFi 7 en organizaciones no podrán aprovechar esa ventaja y deberán conformarse con canales de 160 MHz.
La posición de los fabricantes respecto a WiFi 7
Los principales fabricantes de chips como Qualcomm, Intel, Broadcom y MediaTek están apostando fuerte por el desarrollo de WiFi 7. La razón es que en general consideran que se demandará para productos de alta gama y lo consideran un habilitador para otras tecnologías.
El mes pasado Intel y Broadcom sorprendieron con una demostración multifabricante, en la que comparaban la conectividad WiFi 6 y WiFi 6E con WIFI 7 (sobre prototipo experimental). Para la conexión WiFi 6 empleaban un canal de 80 MHz y obtenían 1 Gbps de velocidad. Para la conexión WIFI 6E empleaban un canal de 160 MHz obteniendo 2 Gbps. Y en la prueba de WiFi 7 empleaban la combinación de un canal de 80 MHz en la banda de 5 GHz y un canal de 320 MHz en la banda de 6 GHz con un resultado de 5 Gbps.
El motivo por el que en la demostración solo alcanzaron 5 Gbps de velocidad, en vez de los 46,1 Gbps que muchos esperaban, es que solo estaban probando parte de las nuevas funcionalidades que traerá WiFi 7. De hecho, prometieron que presentarían nuevas demostraciones de interoperabilidad más adelante.
¿Mejorará la cobertura con WiFi 7?
No, al menos de forma general, aunque puede que se perciba que sí. La razón es que WiFi 7 no está pensado para mejorar la cobertura, aunque algunas novedades como la coordinación multi AP o el filtrado de porciones de banda interferida contribuirán a tener una tasa de errores inferior. En algunos casos, desde el punto de vista del usuario, esto equivaldría a mejorar la cobertura.
La potencia de los dispositivos
En España, según la norma UN-167 del CNAF, que regula el uso de la banda de 6 GHz, solo se permiten dispositivos de baja potencia en interiores (LPI, 200 mW) y de muy baja potencia en interiores y exteriores (VLP, 25 mW). Recordemos que con WiFi 6 y anteriores, la potencia máxima permitida es de 200 mW en la banda de 5 GHz y de 100 mW en la banda de 2,4 GHz.
En Estados Unidos y Canadá, además de dispositivos LPI y VLP, se permiten dispositivos con “potencia estándar” (hasta 4 W) si implementan el mecanismo Automated Frequency Coordination (AFC). Los mecanismos de AFC aún están en desarrollo, si bien la Wi-Fi Alliance ha propuesto un modelo de referencia. Más de 30 empresas forman parte del Open AFC Working Group, liderado por Broadcom, Cisco, y Facebook, cuyo objetivo es desarrollar e impulsar OpenAFC, un sistema AFC abierto y que pueda adaptarse a cualquier regulación que exija mecanismos similares a los requeridos por la FCC en Estados Unidos.
AFC aplica a WiFi 6E y a WiFi 7. Sin embargo, algunas características de WiFi 7 hacen que se comporte mejor en ciertos escenarios y aproveche la ventaja de permitir trabajar con “potencias estándar” de forma óptima.
¿Cuándo estará disponible WiFi 7?
Según la planificación del IEEE, 803.2be podría estar listo en mayo de 2024. El pasado mes de julio se publicó la versión 2.0 (64 por ciento) del borrador. Aunque llegaba con cuatro meses de retraso, lo más probable es que tengamos el borrador completo a finales de 2023. En ese momento, la WI-FI Alliance comenzará a certificar dispositivos.
Sin embargo, como ha pasado en versiones WiFi anteriores, los fabricantes llevan tiempo trabajando en sus productos WiFi7. Así, dispondremos de equipos en el mercado basados en el borrador del estándar sin su correspondiente certificación. Posteriormente se actualizarán para adaptar el software a las últimas modificaciones o definiciones del estándar.
Tendremos que estar atentos también a los próximos eventos importantes de la industria, como el Mobile World Congress (MWC) o el Consumer Electronics Show (CES), donde los fabricantes anuncian innovaciones tecnológicas y de producto.
Personalmente tengo la sospecha de que los productos con WiFi 7 podrían llegar al mercado en dos fases, de forma similar a lo que ocurrió con WiFi 5. Entonces desembarcaron primero productos con una serie de requisitos mínimos, en una fase conocida como Wave 1. Posteriormente apareció una segunda generación de dispositivos WiFi 5 conocidos como Wave 2 o con WIFI 6. La WiFi Alliance comenzó la certificación de dispositivos WiFi 6 con algunas implementaciones opcionales y posteriormente realizó nueva certificación con mayor exigencia denominada Release 2.
Imagen: Christiaan Colen

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...