En los últimos tres años los consejos de administración han pasado de la curiosidad tecnológica a la obsesión constructiva por la innovación digital. Y no estamos exagerando. Allá por 2023 un 81% de los consejeros ya consideraba la tecnología un factor “crítico o muy importante” pero en 2025 hay prácticamente un consenso unánime (98% de los consejeros) sobre la relevancia de la tecnología en la estrategia corporativa . ¿Qué ha ocurrido en medio? Las tres ediciones del informe anual sobre Tecnología y gobierno corporativo de xValue, Telefónica y Capgemini (2023, 2024 y 2025) dibujan una evolución vertiginosa: se ha pasado del respeto inicial hacia ella a poner la tecnología en el centro del tablero corporativo.
La estrategia corporativa pasa por lo digital
En 2023 los consejeros tenían la “sensibilidad a flor de piel” sobre el impacto tecnológico. Traducido: había mucha inquietud sobre cómo podía cambiar las reglas del juego la disrupción digital. De hecho, el 85% opinaba que la tecnología debería tener aún más peso en la estrategia de sus empresas.
Un año después, en 2024, esa intuición se confirmó y se amplificó: el 91% de consejeros pedían más relevancia estratégica para la tecnología. Esta había “llegado al gobierno corporativo para quedarse”- declaraban, comparándola con cuando la sostenibilidad (ESG) se ganó su silla fija en el consejo. En otras palabras, la tecnología alcanzó la mayoría de edad en la alta dirección.
En estos tres años se ha producido un cambio de mentalidad notable. Al principio pocos consejeros se imaginaban hasta qué punto la tecnología podía reinventar modelos de negocio. En 2023 apenas un 5% lo creía. En 2024 ese dato se disparó al 35%. Y en 2025 en torno al 43% de consejeros reconoce que la tecnología puede alterar de forma crítica su modelo de negocio, cadena de valor o mapa competitivo. En este momento hay una comprensión mucho más realista (y seria) de las oportunidades y riesgos. Casi todos reconocen ya que el futuro de la estrategia corporativa pasa por lo digital.
De la sensibilización a la materialización: asignatura pendiente
Eso sí, reconocer la importancia no significa que el trabajo esté completo. Aún en la actualidad, 3 de cada 4 consejeros cree que la tecnología debería tener más peso del que hoy disfruta en la formulación estratégica. Es decir, aunque la sensibilización ya es masiva, queda camino para la materialización: integrar de verdad la tecnología en la visión y planes del negocio, no solo en discursos. Al menos la dirección está clara; ahora toca acelerar en ese sentido.
Escasez de comisiones tecnológicas y perfiles digitales en el consejo
Una cosa es hablar de tecnología en el consejo y otra muy distinta, pasar a la acción. En 2023 descubrimos un dato chocante en el informe de Tecnología y gobierno corporativo: solo un 4% de las compañías encuestadas contaban con una comisión de tecnología en su consejo. Muchos consejeros estaban preocupados por la disrupción digital, sí, pero ¿cuántos habían creado un comité formal para abordarla? Muy poquitos.
La buena noticia es cómo ha cambiado este panorama: en 2024 el porcentaje se incrementó al 11%, casi triplicando la cifra respecto a 2023. Y en 2025 alcanza el 14%. En tres años se ha pasado, así, del fenómeno anecdótico a una práctica cada vez más común (aunque todavía minoritaria). La “ola” tecnológica ha llegado a la sala de juntas y ha empezado a institucionalizarse.
Además, la mitad de las empresas piensan que la mejor forma de abordar el debate tecnológico en el consejo es mediante una comisión específica o un consejo asesor especializado. En 2024 ya veíamos que el 41% de los consejeros recomendaba (frente al 28% del año anterior) crear una comisión de tecnología como vía para estructurar estos temas. Claramente el gobierno corporativo está ajustando su maquinaria para no quedarse atrás: nuevos comités, nuevos procesos y, sobre todo, nuevas voces expertas.
Porque ¿de qué sirve una comisión tecnológica sin talento digital que la lidere? Aquí los informes de Tecnología y gobierno corporativo son cristalinos. Más del 85% de los consejeros (87% en 2023, 89% en 2024, 88% en 2025) reconoce que necesitarían perfiles con mayor conocimiento tecnológico en el consejo. La unanimidad es casi absoluta.
Y, sin embargo, cerca de la mitad de los consejos aún no tienen a nadie con ese perfil experto: apenas un 53–55% cuenta hoy con al menos un consejero tecnólogo. Es decir, muchos reconocen la necesidad pero todavía no han dado el paso para solventarla. Y eso que la oportunidad es clara: incorporar un perfil digital al consejo no es "postureo" sino una herramienta para tomar mejores decisiones estratégicas, anticipar disrupciones y, por qué no, evitar que el algoritmo feroz sorprenda a una compañía por detrás de un árbol del bosque.
Una invitación al cambio
Los datos no dejan lugar a dudas: la tecnología ha conquistado un puesto de honor en la alta dirección. En 2023 muchos se mostraban optimistas pero cautelosos; en 2024 ese optimismo se tradujo en estructuras y decisiones concretas; y en 2025 podríamos decir que el que no se haya enterado vive en otro planeta corporativo.
Aún así, no vale dormirse en los laureles. Tener un 98% de consejeros tecnófilos sirve de poco si la empresa no ejecuta cambios: formar comisiones, fichar talento digital, aprobar inversiones y, sobre todo, impulsar una visión estratégica que incorpore la tecnología de forma transversal.
La provocación controlada podría ser esta: ¿está su consejo de administración entre el 41% que todavía no aborda la tecnología regularmente o va a liderar el camino hacia el cambio? Porque, a estas alturas, seguir viendo la disrupción digital como un tema opcional es casi una irresponsabilidad estratégica.
La invitación, por tanto, es a pasar de las palabras a los hechos. Si usted es consejero o alto directivo, pregúntese: ¿tenemos la gobernanza adecuada para la era digital? ¿Contamos con las personas idóneas (dentro o fuera del consejo) para guiar estas discusiones? ¿Sabemos qué preguntas hacernos sobre IA, ciberseguridad, datos… antes de que sea tarde?
IA en las empresas: importancia de entender su valor para el negocio
Respecto a la IA durante la mesa redonda de la presentación del III Informe de Tecnología y gobierno corporativo, Eduardo Ariste, director de Business to Business de Telefónica , expuso que muchas compañías siguen en fase exploratoria y hay poco escalado real. Falta talento especializado y cuesta encontrar casos de uso que se integren en el core del negocio -señaló-, por lo que el retorno de la IA aún no es evidente para muchos directivos, especialmente fuera del entorno tech. Hay miedo al fracaso y una fuerte resistencia cultural al cambio. Por ello aconsejó integrar la IA eligiendo bien dos o tres casos de uso transformadores, asignarles un patrocinador de negocio y medir el impacto desde el primer momento. La IA requiere visión, compromiso y foco: va de gobernanza, ética y calidad de datos, añadió.
Urge entender cuanto antes su valor para los negocios porque el reloj corre y la tecnología no espera. Pero está dispuesta a ser nuestra aliada, si nos atrevemos a invitarla a la mesa.

Tecnologías Telefónica
Soluciones y Sectores

Soluciones IA y Big Data
La combinación de la Inteligencia Artificial y el Big Data maximiza el valor de tus datos y los pone a disposición del negocio, permitiendo optimizar tus procesos
Consultoría e Innovación Tecnológica
Cuenta con nuestro equipo de consultores especializado en transformación e innovación, dispuesto a digitalizar tu empresa y hacerla más eficiente, veloz, segura y rentable.Te puede interesar
-
Streaming para empresas: claves para su efectividad
Como se vio el pasado 2 de abril en el #TelefónicaMediaDay celebrado en LaCabina, la comunicación corporativa ha evolucionado ...
-
El video extiende su reinado: la tecnología que lo democratiza
Recientemente publicábamos un artículo sobre el fenómeno del video, al hilo del Telefónica Media day. En dicho encuentro se ...
-
IndesIA impulsa la IA como palanca para la competitividad industrial europea
El puente de Øresund une las ciudades de Copenhague (Dinamarca) y Malmö (Suecia). Es el puente de carretera y ferrocarril ...