Parece que fue ayer cuando comenzamos a hablar sobre 5G y a conocer sus posibilidades, requisitos y especificaciones. Sin embargo, tan solo un par de años después, esta tecnología ha pasado de ser un mero concepto a convertirse en toda una realidad. La conversación ahora es sobre el despliegue de 5G. A principios de este mes Telefónica anunciaba la puesta en servicio de su red 5G con el compromiso de llegar al 75 por ciento de la población española a finales de 2020.
Ventajas y casos de uso de 5G
Como ya contábamos en este blog, las comunicaciones 5G permiten alcanzar velocidades pico de 20 Gbps (es decir, veinte veces superiores a las del 4G). También multiplican por diez la capacidad para soportar dispositivos y permiten reducir la latencia en torno a un milisegundo frente a los 20 ó 30 milisegundos propios de las redes 4G.
Efecto multiplicador con la inteligencia artificial y edge computing
Por este motivo, la gran transformación por la que apuesta el 5G no son solo las comunicaciones interpersonales. Al tratarse de una tecnología orientada a las comunicaciones machine to machine (M2M), también permite establecer conexiones entre millones de dispositivos. De este modo, ofrece una cantidad ingente de datos que, sumados a la inteligencia artificial y al edge computing, proporcionará posibilidades aún inimaginables.
Para usuarios finales y empresas
Entre las ventajas en el ámbito particular, con 5G los usuarios se pueden descargar películas en cuestión de segundos o disfrutar de la experiencia de los videojuegos en tiempo real con total libertad de movimiento. En el ámbito empresarial destacan los servicios de multiaccess edge computing, que ofrecen servicios de ultra baja latencia, además de las redes privadas 5G o el IoT masivo.
Casos de uso de 5G de Telefónica
Telefónica lleva varios años trabajando en diferentes casos de uso de 5G, con el objetivo de impulsar esta nueva tecnología. Desde la puesta en marcha de su proyecto “Ciudades Tecnológicas” en 2018, ha participado en diferentes pilotos promovidos por Red.es.
En concreto, el pasado mes de julio, resultó adjudicataria de la segunda convocatoria para el desarrollo del 5G, impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. De este modo, se pondrán en marcha una serie de nuevos pilotos 5G en Madrid, Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha. Entre ellos se incluyen diversos casos de uso para los sectores de industria, turismo, educación, salud y producción televisiva. Éstos se unen al ya existente piloto 5G Galicia, en cuyo marco Telefónica desplegó cobertura 5G en el estadio de ABANCA-Riazor de A Coruña hace tan solo unas semanas.
Fases del despliegue de 5G
El despliegue de la red 5G se hará de manera progresiva y por fases. En una primera etapa la red estará en servicio combinando el despliegue de 5G en modo Non Stand Alone (NSA) y la tecnología de compartición de espectro Dynamic Spectrum Sharing (DSS) para, posteriormente convertirse en una red Stand Alone (SA). Asimismo, en esta primera fase se utilizará la infraestructura actual que, más adelante, se irá completando con nuevas estaciones base según los requisitos de capacidad o cobertura lo demanden.
Para realizar este despliegue actualmente se está utilizando la banda de 3500 MHz, única banda 5G licenciada hasta el momento a los operadores, y las bandas de 1800–2100 MHz, en las que actualmente se encuentra el 4G. De este modo se aprovecha la posibilidad de usar equipos que pueden funcionar en ambas tecnologías a la vez.
La capacidad plena de 5G
Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la capacidad plena de 5G no llegará hasta que tengamos disponibles los tres tipos de frecuencias de esta nueva tecnología móvil. Por un lado, las bandas bajas de 700 MHz que proporcionarán cobertura extensa; por otro lado, las ya comentadas bandas de 3500 MHz y, por último, las bandas milimétricas de 26 GHz dedicadas a proporcionar capacidad.
Estos nuevos despliegues irán acompasados de un paulatino apagado de las redes de segunda y tercera generación, necesarias hasta el momento para proporcionar servicios de voz, con el objetivo de liberar espectro de cara a este nuevo despliegue.
Como veis, es cierto que la tecnología 5G sigue evolucionando y también que aún le queda recorrido. Sin embargo, el progresivo despliegue de las redes móviles, junto con el avance en los diferentes casos de uso, son la clave para llevar a cabo el desarrollo de 5G que ayudarán a la mejora de los procesos actuales, la transformación digital o la prestación de nuevos servicios.
Imagen: RK Bentley

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...