Según Gartner, el mercado de la tecnología para el sector educativo crecerá un 2,3 por ciento este año, hasta alcanzar los 67.800 millones de dólares. Y es que un número creciente de innovaciones está incidiendo de manera decisiva en la evolución de la educación, aunque muchas de ellas proceden de otros sectores. En este post veremos en qué medida están ya en nuestras empresas e instituciones y cómo deben enfocarse.
La consultora llama la atención sobre las siguientes:
- Aprendizaje personalizado y big data Cada persona tiene su propio estilo de aprendizaje, pero aunque este concepto tiene sus raíces en los años 50, hasta ahora no se han logrado aplicar con éxito los métodos adaptativos en eLearning, perfeccionados gracias a otra fuerte tendencia: la recogida masiva de datos de los estudiantes. Por fin se podrá hablar de “educación a la carta”, como ya se contaba en este blog.
- eBooks adaptativos. A diferencia de los tradicionales materiales educativos impresos, los eBooks en las aulas permiten incluir actualizaciones de información automáticas, o interactuar con el estudiante y adaptarse mejor a sus necesidades, en línea con el punto anterior. Un buen diseño pedagógico cobra así mayor valor.
- Estrategias de externalización. Bajo este concepto se engloban las decisiones estratégicas de qué se externalizará en las TI, en qué escenarios y con qué planificación, para alcanzar los objetivos de la organización.
- Planificación de la exoestructura, tanto o más que de la infraestructura: Se refiere a la planificación estratégica para conseguir interoperatividad y escalabilidad en la formación con un Plan estratégico de cultura digital de la organización o del país. En España tenemos, por ejemplo, el proyecto Punto Neutro: la posibilidad de compartir en una plataforma única de recursos digitales los eBooks didácticos entre todos los centros educativos.
- Microcredenciales abiertas. Gartner destaca la importancia de establecer en el entorno educativo un sistema “universal” y abierto de credenciales que acrediten los estudios completados. El coste de la tecnología es bajo hoy por hoy en entornos de “gamificación” aplicados al aprendizaje y en comunidades virtuales, pero no es sencillo lograr un consenso entre las instituciones educativas y los países para establecer equivalencias curriculares, aún queda camino por andar.
- Movilidad. Este término en educación y formación conlleva usos académicos como administración, formación e investigación. La existencia de plataformas de formación independientes del dispositivo móvil de que se trate –web responsive design- y de contenidos adecuados para ellas es ya un hecho (como la Wecorp de Telefónica Educación Digital), que permite el aprendizaje formal e informal con total flexibilidad para el usuario. Esta tendencia debe ser muy tenida en cuenta por los CIO en educación, apunta Gartner.
- Aprendizaje social. Como indicaba una compañera en el post “Cinco herramientas para formar gratuitamente a los empleados”, “consiste en aprender de nuestros compañeros de trabajo y de otros profesionales mediante la interacción en comunidades y en redes sociales, ya sean internas o externas” Los nuevos nativos digitales valoran un lugar de trabajo distinto, donde se promueva un aprendizaje e intercambio de ideas continuo.
- CRM: Las herramientas de “gestión de la relación con el cliente” se extienden a la relación de los grupos de interés involucrados en la formación, (estudiantes, padres, corporaciones, benefactores …), lo que plantea retos a las instituciones para mejorar su toma de decisiones gracias a esta herramienta, especialmente para establecer estrategias de comunicación más eficaces.
- Evaluación digital: El complejo campo del assessment en educación se está centrando sobre todo en dotar de fiabilidad al eLearning con la identificación de la persona evaluada por medios biométricos , además de que se sigue progresando en el tema de la evaluación a través de simuladores y juegos.
El próximo paradigma será decidir en qué temas debe centrarse el aprendizaje de las personas, en plena eclosión de la inteligencia artificial en nuestros bolsillos con los “asistentes personales”. De momento hay una competencia básica sobre la que no cabe duda: “Aprender a aprender”. Pero ese podría ser tema para otra ocasión …
Imagen: University of Salford Press

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...