España ha sido pionera en la implantación de recursos educativos digitales a través del Programa Escuela 2.0 para la innovación y la modernización de los sistemas de enseñanza: es un programa que pretendía integrar las TIC en los centros educativos sostenidos con fondos públicos contemplando el uso personalizado de un ordenador portátil por parte de cada alumno (Modelo 1×1).
El programa buscaba convertir los recursos TIC, en un recurso más para alumnos y profesores transformando las aulas tradicionales en aulas digitales del siglo XXI dotándolas de pizarras digitales, infraestructura tecnológica y conectividad básica a internet.
Por otro lado, hace poco, se ha presentado ante la Comisión de Industria, la Agenda Digital para España que establece la estrategia del Gobierno para desarrollar la sociedad y la economía digital en España durante el periodo 2013-2015. La Agenda proporciona también una visión a largo plazo marcando la hoja de ruta para el cumplimiento de los objetivos europeos de 2020.
La propuesta recoge en su apartado 3.5 ,“Emplear la tecnología para proporcionar mejores servicio públicos” para el ámbito educativo, 5 medidas para lograr el uso intensivo de las TIC en los centros educativos.
Sin embargo ninguna de estas medidas explica cómo se debe medir esta introducción ni cuál es el marco para la evaluación de cómo se debe utilizar las TICs en el Aula.
A continuación presentamos un excelente método para la evaluación de los niveles de integración de la tecnología en el aula. Se trata de una herramienta propuesta por primera vez por el Florida Center for Instructional Technology de la Universidad de Florida del Sur, y adaptada posteriormente por el Arizona K12 Center para mostrar la integración de la tecnología en todo el entorno de la enseñanza K-12. Se pretende fomentar el uso de la tecnología en todas las áreas del currículo. Con ella se logra:
- Ofrecer una visión clara del aprendizaje efectivo de la tecnología en el aula.
- Definir un marco para evaluar cómo se debe integrar las TICs en el aula
- Facilitar a los docentes y al cuadro directivo un soporte para el establecimiento de objetivos.
La matriz TIM (Technology Integration Matrix) es una herramienta que permite ilustrar como los profesores pueden utilizar la tecnología de información y de comunicación (TIC) para mejorar el aprendizaje de los alumnos de primaria y secundaria con edades comprendidas entre 4 y 18 años (etapa conocida en el mundo anglosajón como K12 (o K twelve).
Es un arreglo bidimensional de 5×5 donde las filas representan las características del entorno de aprendizaje (activo – colaborativo – constructivo – autentico – dirigido) y las columnas los niveles de integración de las TIC (entrada, adopción, adaptación, infusión/inyección y transformación).
En cada celda de esta matriz, podemos encontrar una descripción del resultado de ese cruce matricial marcando el estándar o el objetivo a conseguir. Veamos un ejemplo en la celda a23:
Entrada | Adopción | Adaptación | Inyección/ Infusión | transformación | |
Activo | |||||
Colaborativo |
a23 |
||||
Constructivo | |||||
Autentico | |||||
Dirigido |
Los estudiantes tienen la oportunidad de seleccionar y utilizar las herramientas tecnológicas para facilitar y mejorar el trabajo colaborativo, desarrollando una comprensión conceptual de la utilización de herramientas tecnológicas para trabajar con otros.
Por otro lado, el profesor selecciona y proporciona herramientas TIC para que los alumnos las utilicen de forma colaborativa, y les ánima a comenzar a explorar el uso de estas herramientas. Los escritorios y estaciones de trabajo están dispuestos de manera que varios estudiantes puedan acceder las herramientas tecnológicas de forma simultánea.
Además, podemos encontrar dentro de cada celda de la matriz dos planes de lecciones con un breve vídeo de cada lección. .
El resultado completo se puede apreciar en esta figura:
La versión completa de la matriz en formato PDF se puede descargar directamente aquí.
La Matriz TIM no sólo ofrece un punto de partida a los educadores que buscan aprovechar al máximo las TICS como herramientas en clase, sino también un sentido a lo que deben aspirar en su intento de adaptar el aula al siglo XXI.
La proposición de esta herramienta no pretende ser una propuesta excluyente, y por lo tanto queda abierto el debate. Agradecería cualquier aportación o comentario para enriquecer este artículo.
Imagen: flickingerbrad
Artículos Relacionados:
Learning Xperience…,¿aprender puede ser una experiencia?
Elearning: defieniendo una nueva forma de aprender
Pulso: Learning Xperience, la nueva enseñanza

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...