“La revolución del aprendizaje en empresas e instituciones con la tecnología como aliada” es un tema clave, que abordamos el pasado 27 de octubre en un encuentro en la sede de Escuela 42 en Málaga. Nuevos modelos de aprendizaje se abren paso y, tal y como hice con nuestro anterior evento sobre formación corporativa del pasado mes de junio, también en esta ocasión os traigo algunas de las principales ideas que se trataron ese día.
Un nuevo contexto, nuevas necesidades y la importancia de un partner
Una vez más me correspondió el honor de inaugurar la sesión y lo hice contextualizando las principales tendencias que están impactando en este momento en el aprendizaje en el entorno corporativo. Entre ellas destacan, por su impacto, la digitalización y la velocidad de los cambios.
Por ello, como se contó, la propuesta de valor de Telefónica desde el vertical de formación aglutina todas las capacidades de la compañía para que los clientes puedan sacar el máximo potencial a sus programas de formación.
Blockchain, el video desde otra perspectiva o el metaverso al servicio del aprendizaje
Ignacio Puebla, gerente de Telefónica Educación Digital, moderó una mesa redonda en la que se explicó cómo las nuevas tecnologías pueden cambiar el modelo de aprendizaje y aportar nuevas perspectivas. Sobre ello debatieron:
- Diego Escalona Rodriguez, responsable de Blockchain en Telefónica Tech
- Daniel Vecino, CEO y cofundador de Moonback
- Francisco José Calvache, responsable de implantación de proyectos en Telefónica Educación Digital
Blockchain como herramienta de certificación y motivación
Diego Escalona comentó la importancia de blockchain para gestionar la integridad y autenticidad de la información. La tecnología de la cadena de bloques permite que cualquier institución pueda garantizar la autenticidad de sus certificaciones y evitar falsificaciones.
De la misma forma, cualquiera puede verificar la validez del certificado de forma inmediata a partir de un identificador único, el contenido original certificado o mediante el escaneo de un código QR.
Karma: recompensas "tokenizadas" para el empleado
Además, blockhain permite poner en marcha programas de motivación que pueden aplicarse también en un proceso formativo. Un ejemplo es KARMA, que dábamos a conocer en este blog ya hace años. Nace del convencimiento de que los empleados son clave para transformar la cultura de la empresa pero no solo por las tareas que recoge la descripción de su puesto, sino también por otras actividades a las que contribuyen. Entre ellas, voluntariado, colaboración en impartición de cursos, aprendizaje colaborativo, etc.
Antes de KARMA, a pesar de que el empleado dedicaba tiempo y esfuerzo a estas cuestiones, no recibía ninguna compensación o reconocimiento por ello, ya que no formaban parte de sus objetivos. Con el proyecto KARMA se creó un ecosistema “gamificado” en el que se puso en valor estas actividades, por las que el empleado podía obtener tokens. Estos podían intercambiarse después por una serie de actividades: como formación ”premium”, acceso a experiencias patrocinadas por Telefónica y también proporcionaba un reconocimiento público por la proactividad y contribución a la transformación de la cultura corporativa.
Este tipo de recompensas "tokenizadas" pueden utilizarse como una herramienta de motivación para que el empleado avance en los hitos formativos.
Dinamización y agilidad, claves para el éxito de un programa de formación
El factor humano es muy relevante a la hora de dinamizar una formación. Pero los formatos deben ser ágiles. Por ello, Daniel Vecino, desde Moonback, compartió su solución que convierte el vídeo en un nuevo canal de relación.
El metaverso como oportunidad para "aprender haciendo" y un mayor engagement
La última sesión del día giró en torno al metaverso que, según muchos analistas, está ya configurando lo que va a ser el futuro de la educación.
En este caso fue Héctor Paz, CEO y cofundador de Imascono, quien nos habló de las ventajas del metaverso en la educación. Lo ilustró con casos de éxito muy interesantes que, entre otras ventajas, permiten:
- Deslocalización de la formación. Proyecto Vaccines (Formación en 11 idiomas a más de 20 países)
- Personalización de la formación. Proyecto Fundación Ibercaja .
- Onboarding interactivo en las empresas. Proyecto Iberdrola.
- Combinación de la formación con la estrategia de marketing de las compañías. Proyecto Rafa Nadal Academy.
- Ahorro de tiempo y dinero. Proyecto Global Spedition
Como aportación del metaverso a los nuevos modelos de aprendizaje destacó que incrementa el engagement de las compañías, ya que facilita una experiencia memorable gracias a la conexión inmersiva. Y también que fomenta el “aprender haciendo”, al recoger el espíritu participativo de los videojuegos y la “gamificación”.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...