Vivimos un momento de transición tecnológica y quienes nos dedicamos a las telecomunicaciones podemos ver, con un poco de perspectiva, que estamos ante un cambio crucial, marcado por el despliegue de redes móviles y servicios 5G . Pero también ante una nueva generación de tecnología: los primeros avances en investigación y desarrollo de lo que anticiparemos como redes 6G, que darán soporte a la conducción autónoma, cirugías remotas y muchas otras posibles aplicaciones.
¿Qué es el 6G?
6G, como su nombre indica, es la sexta generación de la conectividad móvil y llegará para reemplazar al 5G con una mayor velocidad de transmisión y una latencia en las conexiones aún menor. Según la recomendación ITU-R M.2160 de la Unión Internacional de Comunicaciones, el 6G aspira a alcanzar una velocidad pico de 200 Gbps y velocidades estables entre 300 y 500 Mbps y pretende disminuir la latencia hasta 0,1 ms.
El rendimiento de las redes se verá multiplicado en todos los aspectos (también en la capacidad de conectar millones de dispositivos y una mayor eficiencia energética).
Aún no se ha definido el estándar del 6G y se desconoce la asignación de espectro (las bandas que se utilizarán para la transmisión de datos), pero se estima que su comercialización será en 2030.
¿Qué ventajas aportará 6G?
El 6G, que generará transmisiones prácticamente en tiempo real, traerá consigo ventajas en diferentes ámbitos como la medicina, la automoción o las ciudades inteligentes. También amplificará las posibilidades de la realidad extendida (realidad aumentada, realidad virtual y realidad mixta) y las comunicaciones holográficas y revolucionará el modo en que la inteligencia artificial aprende, interactúa y se aplica. Facilitará una inteligencia artificial automatizada e interconectada.
Se espera una integración entre tecnologías clásicas asociadas a las redes de telecomunicaciones y otras surgidas a nivel de aplicaciones y servicios sobre las nuevas redes móviles.
Nuevos conceptos como “redes nativas inteligentes”, el “Internet de los sentidos” o las “tecnologías hápticas” cobran cada vez más fuerza y podrían materializarse ya en el terreno del 6G. Con el "Internet de los sentidos" se pretende ampliar las capacidades del IoT para incluir experiencias sensoriales como olores, sabores y texturas, que revolucionarán el entretenimiento, la educación o la telemedicina. Las "tecnologías hápticas", por su parte, permiten ofrecer retroalimentación táctil avanzada, lo que posibilita realizar tareas complejas a distancia con gran precisión. Con el 6G, estas innovaciones transformarán la interacción con el mundo digital y físico.
Papel clave de Telefónica en los proyectos europeos 6G
Telefónica surfea esta ola de disrupción tecnológica mientras continúa su labor de construir las redes móviles del futuro. Así, a través de Telefonica Innovación Digital (TID), participa, ya desde inicios de 2023, en los primeros proyectos europeos que se han puesto en marcha sobre tecnología 6G. Se enmarcan dentro de programas de financiación como Horizonte Europa y, a través de SNS JU (Smart Networks and Services Joint Undertaking), priorizan los objetivos de investigación para la industria de las telecomunicaciones.
El compromiso de Telefónica con la nueva generación de redes, de las que Corea del Sur -con Samsung como gran aliado- fue uno de los primeros países en hablar, va más allá del simple interés o una cuestión de posicionamiento. No en vano, Telefónica es en la actualidad el primer operador europeo de telecomunicaciones en volumen de proyectos y captación de fondos europeos sobre 6G.
Pero no quiere quedarse solamente en el ámbito de la investigación más experimental de esta tecnología móvil. También quiere dar a conocer su visión del 6G desde sus primeros inicios y, para ello, está presente en las ferias, workshops y los eventos más importantes a nivel mundial, como hizo en la última edición de 5G FORUM que se celebraba recientemente en Sevilla, un evento clave en el que participa cada año.
Algunos ejemplos: 6G-SANDBOX, Fidal Y 6GPATH
En esta ocasión lo hizo con un stand en el que se presentaron los primeros proyectos de tecnologías sobre 6G, que se lideran desde el equipo de Discovery Future Labs.
Un ejemplo es el proyecto europeo 6G-SANDBOX, en el que Telefónica tiene como objetivo, junto a la Universidad de Málaga (UMA), el desarrollo de una plataforma experimental para el desarrollo de las tecnologías de comunicaciones que darán forma al estándar 6G. También en colaboración con la UMA Telefónica Innovación Digital avanza en los proyectos FIDAL y 6GPATH, en los que se están desarrollando casos de uso en los verticales de Protección pública y soluciones de socorro (PPDR), el sector media y agricultura, junto a la Policía Local de Málaga y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros organismos.
6G: la integración nativa de IA y servicios en la red
Rodrigo Sanz y Arturo Torrealba, de TID, se encuentran inmersos en el desarrollo de algunos de estos proyectos que aplican todas las nuevas capacidades disponibles en casos de uso concretos y servirán para validar y definir tecnologías para el futuro 6G, siguiendo de cerca los estándares definidos por 3GPP. Estas normativas, fundamentales para la evolución de las comunicaciones móviles, son la guía para la implementación de los avances tecnológicos que redefinirán la manera en que interactuamos con la red.
Con la llegada del 6G, la integración de servicios y la inteligencia artificial será nativa en la infraestructura de red, aprovechando funciones de red como NWDAF (Network Data Analytics Function) que ya se utiliza en proyectos como NaaS6G (Network as a Service), que transforma las capacidades de la red con IA aplicada en servicios para su consumo.
Integración y sostenibilidad, clave
Por otro lado, el hecho de ser una red basada en IA conlleva el desafío de diseñar una red sostenible y eficiente energéticamente. Las evoluciones del 6G aportarán nuevas capacidades para conseguir este menor consumo energético.
Además, la integración ordenada de las aplicaciones que utilicen datos de la red es ya un aspecto clave, por lo que Telefónica trabaja en los componentes que organizan estas interacciones entre la red y las entidades que se quieran relacionar con ella. Existen componentes como OpenCAPIF que facilitan esta tarea. En el stand de Telefónica en 5G Forum se mostró cómo obtener datos y predicciones de la red con ChatGPT simplificando las operaciones sobre la red.
En definitiva, Telefónica sigue apostando por la evolución de la red, enfrentándose a nuevos desafíos mientras avanza en el desarrollo de proyectos innovadores en tecnología 6G. Los avances en redes e inteligencia artificial no solo harán nuestras redes más autónomas y eficientes, sino que incrementarán la calidad de los servicios que se ofrecen en este momento y los que están por venir. Por eso hay que prepararse y Telefónica se esfuerza cada día por estar a la vanguardia de esta revolución tecnológica.
Imagen de fanjianhua en Freepik

Tecnologías Telefónica
Soluciones y Sectores

Redes Privadas 5G
Aprovecha todas las posibilidades de la red inalámbrica del futuro
La red de nueva generación 5G tiene características, como el Network Slicing que optimiza el rendimiento de la conectividad, que permiten hacer cosas hasta ahora impensables. Ofreciendo grandes posibilidades de innovación a las compañías.

Soluciones 5G para empresas
Aplicaciones 5G para la transformación digital en las empresas; Mayor velocidad de tranferencia, soluciones críticas de alta fiabilidad y baja latencia, conectividad masiva de dispositivos y calidad de servicio garantizada.Te puede interesar
-
Servicio integral de cardioprotección de Telefónica: veinte años salvando vidas
Hoy 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), un procedimiento que puede duplicar ...
-
Una autopista privada hacia la nube de los hiperescalares: fast2Cloud
La nube se ha convertido en pieza clave del engranaje digital y la transformación de las organizaciones. La adopción ...
-
El turismo inclusivo como oportunidad y la digitalización como habilitador
La accesibilidad es uno de los cinco ejes de trabajo de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), junto a la ...