La accesibilidad es uno de los cinco ejes de trabajo de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), junto a la gobernanza, la innovación, la tecnología y la sostenibilidad.
También es uno de los pilares clave del Hub de Innovación Turística (HIT) -un conjunto de más de 50 empresas líderes del sector turístico y tecnológico, encabezado por Telefónica, para impulsar la digitalización del sector en España, promoviendo los destinos Turísticos Inteligentes (DTI) y su integración en el modelo de smart cities.
Pero, ¿en qué se plasma esto? Pensemos en oficinas de turismo certificadas con la UNE 170.001 de accesibilidad universal, en playas y recursos de patrimonio histórico disponibles para todos, en transportes, rutas y alojamientos adaptados, eventos culturales inclusivos…
¿Qué es el turismo accesible o inclusivo?
Cualquier entorno, producto o servicio turístico debería poder ser utilizado por personas sin movilidad, sin visión, sin audición o con dificultades cognitivas en las mismas condiciones que el resto de los turistas. El turismo accesible o inclusivo es aquel que lo garantiza.
Implica aplicar criterios de accesibilidad universal en toda la cadena de valor del viaje: desde la planificación hasta el regreso al lugar de origen, pasando por el transporte, el alojamiento y las actividades culturales y de ocio. Y la tecnología es clave para lograr destinos inteligentes y accesibles.
La tecnología como facilitadora
La implementación de las TIC mejora la experiencia de viajeros con necesidades distintas y, por otro lado, permite recolectar y procesar datos de accesibilidad turística, lo cual es de gran valor porque la falta de información útil, actualizada y abierta es uno de los retos en este ámbito.
Labor de ILUNION y otras empresas del HIT
ILUNION Accesibilidad -integrante del Hub de Innovación Turística- desempeña una labor fundamental en este sentido con su metodología de adaptación a la accesibilidad, basada en un diseño universal y desde una perspectiva 360º, que incluye entornos físicos, digitales, comunicación e información.
En los últimos tres años ha desarrollado proyectos como la Guía de Accesibilidad Turística de Fuengirola, los Planes de Accesibilidad de Alcantarilla, Barakaldo y actualmente Vitoria y la instalación de señalización turística inteligente en diferentes destinos, como Altea. También ha redactado la Guía de Buenas Prácticas de Accesibilidad en el Turismo de la Junta de Andalucía y la Confederación de Empresarios de Andalucía, con más de 70 iniciativas replicables.
La accesibilidad en la PID y en Thinking City
En relación con los Destinos Turísticos Inteligentes, ILUNION ha realizado, junto con Fundación ONCE, el caso de uso de accesibilidad para la Plataforma Inteligente de Destinos (PID), para la que se definieron más de 600 indicadores de accesibilidad para toda la cadena de valor del turismo.
También ha trabajado con la plataforma Thinking City de Telefónica para integrar datos sobre accesibilidad en la planificación urbana. En ciudades como Barcelona y Vitoria ha instalado semáforos “Passblue”, que utilizan dispositivos Bluetooth, como teléfonos móviles o relojes inteligentes, para vibrar cuando la luz se pone en verde y avisar a la persona con discapacidad visual de que puede cruzar la calle.
Otras empresas del Hub de Innovación Turística con soluciones para la accesibilidad con las que ha trabajado Ilunion son Navilens que permite, por ejemplo, la orientación sonora y visual en el casco urbano de Murcia mediante códigos ddTag o Visualfy, una solución tecnológica que convierte alarmas sonoras como el timbre de un teléfono o la alarma de incendios de un hotel en señales visuales para personas sordas.
BemyVega, por su parte, ofrece herramientas de accesibilidad en eventos para personas con discapacidad visual y auditiva. La historia detrás de esta startup murciana es poderosa pues nace de la necesidad de los fundadores de ayudar a su hija Vega, que nació con albinismo oculocutáneo.
La accesibilidad turística en España
Para profundizar más sobre accesibilidad en Turismo hemos hablado con Tatiana Alemán Selva, consultora senior y responsable de turismo accesible de ILUION Accesibilidad, que nos cuenta que España ha avanzado notablemente en la accesibilidad turística, con ciudades como Madrid, Benidorm, Málaga, Ávila y San Cristóbal de La Laguna reconocidas por sus esfuerzos. En la actualidad plataformas como Wheel the World ayudan a los viajeros con necesidades específicas de accesibilidad a encontrar experiencias adaptadas a ellos, nos explica.
Legislación y sensibilización
-¿Ha habido una evolución en la legislación y sensibilización acerca de la accesibilidad en Turismo en los últimos tiempos?
-La Ley 11/2023 de trasposición de Directivas de la Unión Europea en materia de accesibilidad de determinados productos y servicios y el Real Decreto 193/2023, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los bienes y servicios a disposición del público, han reforzado la exigencia de accesibilidad en productos y servicios turísticos, especialmente en entornos digitales. Además, la reforma del artículo 49 de la Constitución Española en 2024 ha consolidado el compromiso de España con los derechos de las personas con discapacidad.
Por otro lado, la Ley 11/2023, que transpone la Directiva Europea 2019/882, establece que todos los productos y servicios digitales deben ser accesibles universalmente. Esto incluye la obligación de ofrecer información en formatos alternativos accesibles, es decir:
- Perceptibles por más de un canal sensorial: como subtitulado, audiodescripción, lengua de signos (LSE), braille, lectura fácil, etc.
- Fácil de entender: lenguaje claro, fuentes legibles, contraste suficiente, espaciado ajustable.
- Compatibles con tecnologías de apoyo: como lectores de pantalla, teclados alternativos, etc.
- Accesibles desde el diseño: tanto en sitios web como en aplicaciones móviles, cumpliendo al menos el nivel AA de las WCAG 2.1, según la norma UNE EN 301549.
La sensibilización también se refleja en programas como el de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) del Ministerio de Industria y Turismo, liderado por SEGITTUR y promovido a través de la Red de DTI.
La colaboración pública-privada, clave
-Pero ¿se ve la accesibilidad como la oportunidad que es, aparte de como obligación legal y ética?
-Sí, cada vez más. Según la Unión Europea, la población mayor de 50 años gasta más de 109.000 millones de euros al año en turismo, y el 96 % de las personas con discapacidad viajan acompañadas, lo que incrementa el gasto medio por viaje. Además, favorecen la desestacionalización y son clientes fieles que repiten experiencias cuando encuentran un destino que responde a sus requerimientos de accesibilidad.
-¿Qué importancia tiene la colaboración pública-privada para promover la accesibilidad turística?
-Es estratégica porque la colaboración público-privada permite sumar recursos, conocimiento técnico y experiencia social, lo que mejora la competitividad del destino. Hay ejemplos como el Plan de Accesibilidad del Baix Empordà, que involucra a ayuntamientos, empresas turísticas y entidades sociales.
-¿Qué otros retos existen?
-Los retos incluyen la estandarización de indicadores, la formación del personal, la digitalización accesible y la integración de la accesibilidad en la estrategia de calidad del destino.
Ejemplos de buenas prácticas
-¿Podrías mencionar algunos ejemplos de buenas prácticas en nuestro país?
-Madrid, por ejemplo, ha implementado en sus oficinas de turismo visitas guiadas accesibles, servicios de interpretación en lengua de signos e información para personas autistas. Además, ha publicado una Guía de Rutas turísticas accesibles, denominada “Madrid Accesible para ti”. Barcelona cuenta con rutas guiadas accesibles, playas adaptadas y transporte inclusivo. Otros destinos como Valencia, Córdoba, Fuengirola, Barcelona, San Sebastián y Bilbao-Bizkaia, ofrecen información sobre la accesibilidad de su oferta turística en sus páginas web. Además, iniciativas como el Plan de Turismo Accesible de Málaga o el de la Comunidad Valenciana muestran un compromiso institucional con la mejora continua. Está Gijón con su programa de cultura accesible, museos adaptados y bicicletas inclusivas. O Ávila con recursos de patrimonio histórico que aseguran una visita accesible.
Distintas ciudades españolas también han sido reconocidas por la Comisión Europea con el premio “Ciudad Europea Accesible” por la integración de la accesibilidad en la planificación urbana, el transporte, la cultura y el turismo. Es el caso de Ávila (2011), Barcelona (2014), Córdoba y Mérida (segundo puesto y mención especial respectivamente en 2023) y San Cristóbal de La Laguna (2024).
Y nuestras ciudades también han recibido el European Capital and Green Pioneer of Smart Tourism”, que valora la accesibilidad junto a la sostenibilidad medioambiental, la digitalización y el patrimonio cultural: Málaga (2020), Valencia (2022), Sevilla (2023) y Benidorm (2025). Y otras – San Sebastián, Gijón y Palma de Mallorca- han quedado entre las finalistas en distintas ocasiones.
Innovación continua para no dejar a nadie atrás
En definitiva, la accesibilidad en turismo es un recorrido de atención e innovación continua que hay que recorrer con la meta de no dejar a nadie atrás. Telefónica está comprometida a través de sus principios de Negocio Responsable con la accesibilidad como elemento transversal de su estrategia para que la digitalización genere impacto positivo para todos y el Hub de Innovación Turística que promueve e avance en esa accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad a través del esfuerzo compartido

Soluciones y Sectores

Turismo
Experiencias únicas para el nuevo turista
Pasamos de turismo de visitantes a turismo de experiencias, donde las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental. El perfil del viajero ha evolucionado hacía uno más digital y sostenible.

Smart Cities
Hacer las ciudades más inteligentes y sostenibles de la mano de soluciones para la transformación digital de las ciudades, territorios y administraciones públicas.Te puede interesar
-
Turismo y movilidad: datos que transforman la experiencia
“El mercado de la movilidad conectada está en expansión” como apunta Diego López Román, gerente de servicios Smart de ...
-
Generación de video por IA: aplicaciones y ventajas
El vídeo se ha convertido en el lenguaje por defecto para la comunicación empresarial y la generación de vídeo ...
-
Del botón rojo a una nueva revolución en el modelo de atención social
Pasar de pulsar un botón rojo en caso de emergencia a desplegar un sistema de atención integral en el ...