La industria manufacturera, que se dedica a la transformación de materias primas en bienes finales para el consumo, se encuentra en un punto de inflexión crítico. La globalización, la volatilidad del mercado actual y las crecientes expectativas de los consumidores ejercen una continua presión sobre los fabricantes, a quienes se demanda una mayor agilidad, eficiencia y soluciones innovadoras. En este artículo abordaremos cómo big data en manufactura contribuye a una industria más inteligente y sostenible.
Desafíos de la industria manufacturera
La industria manufacturera se enfrenta a distintos desafíos, como interrupciones en la cadena de suministro, falta de visibilidad en el proceso productivo, ausencia de un mantenimiento predictivo, dificultades en la planificación debido a la volatilidad del mercado, problemas de calidad, escasez de mano de obra cualificada y presiones para adoptar prácticas más sostenibles debido a preocupaciones ambientales y regulaciones más estrictas.
Todo ello a menudo se traduce en ineficiencias, aumento de costes y pérdida de competitividad. Además, existe una brecha significativa entre la visión de la Industria 4.0 y la realidad actual de muchas empresas manufactureras que desaprovechan la abundancia de datos disponibles y su analítica.
Big data como catalizador del cambio y la competitividad
En este contexto, big data en manufactura emerge como un catalizador fundamental para la transformación digital del sector. Los lagos de datos son la nueva clave de la competitividad industrial.
La capacidad de big data para recopilar, analizar y utilizar grandes conjuntos de datos está revolucionando la forma en que las empresas manufactureras operan, toman decisiones y optimizan sus procesos industriales. No es simplemente una tendencia tecnológica, sino un cambio de paradigma en la forma en que se gestiona y aprovecha la información -a partir de grandes cantidades de datos- en la industria manufacturera.
Las empresas del sector que incorporan big data están descubriendo nuevas formas de mejorar la eficiencia operativa, reducir costes, aumentar la calidad del producto y responder más rápidamente a la demanda del mercado.
Desde la optimización de la cadena de suministro hasta la predicción de fallos en equipos, big data proporciona a los fabricantes una visión sin precedentes de sus operaciones y del mercado en general. Según KPMG, en 2023 en España el 29% de las compañías incrementó sus beneficios gracias a la inversión en IA y automatización.
Ventajas de big data en manufactura
Al analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, las empresas consiguen, entre otros, los siguientes beneficios:
- Identificación de cuellos de botella: Es posible identificar rápidamente los puntos de congestión en sus procesos y tomar medidas correctivas para optimizarlos.
- Predicción de fallos de equipos: Mediante el análisis de los datos recogidos por sensores, patrones históricos de datos generados e IA, es posible predecir fallos en las máquinas con más del 90% de precisión. Esto permite un mantenimiento preventivo que reduce el tiempo de inactividad y los costes operativos hasta en un 25%, según Deloitte en su informe "The Predictive Maintenance Revolution" y Capgemini en "Smart Factories: How AI can drive innovation and efficiency".
- Optimización de la producción: Estas herramientas permiten a los fabricantes ajustar continuamente sus procesos de producción para maximizar la eficiencia y la calidad.
- Mejora de la calidad del producto: El análisis de los datos relacionado con variables de calidad en tiempo real puede ayudar a identificar y corregir problemas antes de que los productos salgan de la línea de producción. Y una alta calidad impacta en la experiencia del cliente.
- Personalización masiva: Big data facilita la producción de productos personalizados a escala, lo que permite que los fabricantes puedan responder mejor a las demandas específicas de los usuarios finales.
- Optimización de la cadena de suministro: El análisis de datos de la cadena de suministro puede ayudar a optimizar el inventario, mejorar la logística y reducir los costes de transporte.
- Mejora de la planificación de la demanda: El análisis de los datos de mercado y de clientes permite realizar una previsión más precisa de la demanda, lo que ayuda a optimizar la producción y el inventario.
Todo ello hace posible una toma de decisiones más informada y ágil, que mejora significativamente la eficiencia operativa. Las empresas que aprovechan eficazmente big data en manufactura pueden responder más rápidamente a los cambios en el mercado, optimizar sus operaciones en tiempo real y obtener una ventaja competitiva significativa.
Las fábricas que integran IoT, big data, cloud para el almacenamiento de datos e IA en sus procesos productivos experimentan un aumento de la productividad de entre el 20% y el 30%. (Fuente: McKinsey & Company, "AI in production: A game changer for manufacturers with heavy assets")
Desafíos para su implementación
Dentro del sector industrial algunas organizaciones líderes del sector manufacturero ya están aprovechando el potencial de big data pero muchas otras aún luchan por iniciar su transformación digital. Su implementación supone algunos retos:
- Integración de sistemas heredados, ya que muchas empresas tienen sistemas antiguos que no se integran fácilmente con las nuevas tecnologías.
- Garantía de la calidad y seguridad de los datos, que resulta complejo con el aumento del volumen de los mismos. Se requieren robustos sistemas de gestión y medidas de ciberseguridad.
- Desarrollo de habilidades analíticas, ya que la adopción de nuevas tecnologías exige formación y contratación de nuevo talento familiarizado con la ciencia de datos.
- Cambio cultural y organizativo, necesario para adoptar un nuevo enfoque basado en datos.
- Inversión inicial variable, que depende de definir claramente los objetivos del proyecto.
Una estrategia de datos integral
Pero quedarse al margen de una estrategia data driven en la industria manufacturera no es una opción en este momento. Para superar los retos anteriores las empresas deben desarrollar una estrategia integral de big data que aborde tanto los aspectos técnicos como los organizativos y culturales, incluyendo la creación de equipos multidisciplinares, la inversión en formación y un enfoque gradual para la implementación de soluciones de big data.
Hacia una industria más inteligente y sostenible
La manufactura del futuro se perfila como una industria en la que se toman decisiones basadas en datos, con la información como el activo más valioso. Esta transformación no solo mejora la eficiencia y la productividad, sino que también permite a las empresas responder de manera más efectiva a las demandas cambiantes de la sociedad.
En la nueva era los datos son cada vez más el núcleo de todas las operaciones y decisiones. Desde el diseño de productos hasta la entrega al cliente final, cada paso del proceso de fabricación estará guiado por insights derivados del análisis de datos. Cuando éste incorpora la IA para procesar en tiempo real esas enormes cantidades de datos se pueden identificar tendencias y patrones ocultos, que de otro modo pasarían desapercibidos. Esto permite a las empresas una optimización continua de los procesos de producción, predecir la demanda del mercado, la personalización masiva de productos y, en definitiva, tomar decisiones estratégicas con mayor precisión.
Las fábricas del mañana serán entornos hiperconectados, en los que máquinas, sistemas y personas interactuarán en tiempo real. Estas factorías inteligentes (smart factories), serán capaces de adaptarse rápidamente a cambios en la demanda, optimizar el uso de recursos y, con un mantenimiento predictivo, anticipar problemas antes de que ocurran. La integración de tecnologías como IoT, inteligencia artificial y machine learning permitirá una automatización avanzada y una toma de decisiones autónoma en muchos aspectos de la producción.
Además, esta transformación tendrá un impacto significativo en la sostenibilidad. La optimización basada en datos permitirá un uso más eficiente de los recursos, al reducir el desperdicio y el consumo de energía. Así, las empresas manufactureras podrán alinear mejor sus operaciones con los objetivos de sostenibilidad y contribuir a una economía más circular y respetuosa con el medioambiente.
En resumen, big data ofrece un potencial transformador para la industria manufacturera, al permitir la optimización de procesos, la reducción de costes y la mejora de la calidad. Gracias al poder de los datos, las empresas pueden incrementar su competitividad, mejorar su capacidad de respuesta a las demandas del mercado y avanzar hacia una producción más sostenible y eficiente,
Las empresas industriales que los aprovechen de manera efectiva serán las que lideren el sector en los años venideros.
Imagen: freepik

Soluciones y Sectores

Soluciones IA y Big Data
La combinación de la Inteligencia Artificial y el Big Data maximiza el valor de tus datos y los pone a disposición del negocio, permitiendo optimizar tus procesos.

Manufactura y fabricación
Las fábricas aceleran su digitalización: la manufactura de bienes básicos, como son el sector del automóvil, químico y farmacéutico, componentes electrónicos, y otros más pesados como el metalúrgico.Te puede interesar
-
Una autopista privada hacia la nube de los hiperescalares: fast2Cloud
La nube se ha convertido en pieza clave del engranaje digital y la transformación de las organizaciones. La adopción ...
-
El turismo inclusivo como oportunidad y la digitalización como habilitador
La accesibilidad es uno de los cinco ejes de trabajo de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), junto a la ...
-
Turismo y movilidad: datos que transforman la experiencia
“El mercado de la movilidad conectada está en expansión” como apunta Diego López Román, gerente de servicios Smart de ...