En la actualidad y probablemente desde hace un par de años hay una palabra clave que eclipsa todas las conversaciones y debates en el mundo de las redes de conmutadores o networking. Y esa palabra es SDN (Software Defined Networking).
Surgido de la investigación de un español, Martín Casado, en Stanford, SDN es un nuevo modelo de diseño y administración de redes. Un modelo basado en dos principios simples, pero con un potencial transformador enorme:
- Desacoplar el hardware del software. Adiós a la versión holística que ha dominado el networking, donde hardware y software estaban intrínsecamente entrelazados. Ahora, ambos pueden evolucionar de forma independiente.
- Desacoplar el plano de control del plano de datos. Su separación permite disponer de un único punto desde el que controlar y programar una red de forma dinámica.
El objetivo final de SDN es muy claro: permitir que las redes colaboren y respondan a las necesidades de las aplicaciones (“it’s all about the apps”) que corren por encima de ellas. O lo que es lo mismo, que las aplicaciones puedan ser capaces de programar la red. Una idea hasta ahora “prohibida”, la red era la red y se configuraba según sus propias prioridades.
SDN plantea un nuevo paradigma bajo un precepto evidente: no existe un único camino para implementarlo, las soluciones actuales son sólo una pequeña parte de su potencial. SDN es una plataforma de innovación constante. La cantidad de startups surgidas, en los últimos tiempos, alrededor de esta tendencia son muestra del entusiasmo con el que investigadores y emprendedores la han acogido.
Pero no todo es positivo. Cuando un término o tecnología se pone de moda (hemos visto infinidad de casos como cloud o ipv6) todos los partícipes del mercado lo utilizan para describir sus soluciones, todos están preparados, todos son compatibles, todos lideran su adopción. La consecuencia habitual es la confusión de clientes e ingenieros que al final pierden de vista el concepto real detrás de la idea, y no distinguen las soluciones reales del resto.
Y más importante aún. SDN es una tecnología que permite hacer cosas nuevas, lo que en ingés se conoce como “enabling technology”, una arquitectura amplia y con mucho potencial. Es importante debatir sobre cómo se implementa y sobre las diferencias entre las distintas soluciones que ofrece el mercado. Lo fundamental reside en su utilidad para resolver problemas actuales y conseguir evolucionar el networking hacia un modelo más propio de los requisitos de hoy en día.
La clave a la hora de confirmar SDN como elemento transformador está en sus casos de uso. Veamos algunos de ellos:
- Nicira (ahora VMware) encontró uno de ellos, la virtualización de red como forma de agilizar la provisión y operación de entornos masivos (grandes centros de proceso de datos como los de Google, eBay o Apple) con aplicaciones virtualizadas. Ahora VMware profundiza en la idea de llevar el firewall hasta la máquina virtual en escenarios donde la seguridad es crítica.
- Nuage (de Alcatel), tras ofrecer una solución también para la virtualización de red, ahora se enfoca en llevar SDN a la WAN. Su objetivo es ayudar a los operadores de telecomunicaciones a adaptar sus redes privadas de clientes a un entorno dinámico de provisión de servicios.
- HP por su parte ha apostado con su App Store por el uso de SDN en entornos de campus. Como adaptar de forma dinámica los requisitos de calidad de servicio en red de aplicaciones de mensajería como Lync, o segmentar redes físicas en redes virtuales o “slices”.
Estos son solo algunos ejemplos de casos de uso para SDN, y es que, como dice un artículo que he leído recientemente, “SDN is the vehicle, not the destination”. La búsqueda continúa.
Imagen: geralt

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...