Recuerdo hace ya algunos años una reunión de equipo en la que Virginio Gallardo, de la consultora Humannova, vino a hablarnos de la transformación digital y contó que él, como el niño de “El sexto sentido”, en ocasiones cuando iba a tratar de este tema a las empresas, “veía muertos”. Obviamente lo decía en sentido figurado… Se estaba refiriendo a aquéllos cuya actitud principal es la negación del cambio y la apatía. Respecto a lo primero, se ha escrito mucho de la urgencia de un nuevo chip para entender que ya sólo vamos a vivir en un estado de transformación continuo. En cuanto a la indolencia, me encantó la pregunta que el CEO de Think&Action hizo al público en el evento “Now!” de TedxGranVía: “¿Alguna vez alguien apático os ha contado una historia apasionante?”. Es obvio que no, y para entender su gravedad lo enlazaría con lo que el gran Juan Luis Arsuaga explicó en la Thinking Party de Fundación Telefónica de este año: “no hay nada que seduzca más al cerebro que una buena historia”. Blanco y en botella.
Lo saben bien quienes cada tras fracaso lo intentan de nuevo (emprendedores, startup…) pero aplica a los empleados de cualquier empresa en realidad: la era digital implica ganas, arrojo, valentía y apasionarse con lo que uno hace. Creo que se le atribuye a Confucio eso de que quien elige un trabajo que le gusta no tiene que trabajar ni un solo día de su vida. Bueno, quizá habría que matizarlo por los madrugones, los desplazamientos y alguna cosilla más pero de lo que no hay duda es de que la frase de Homer Simpson: “Cuando no te gusta tu trabajo simplemente vas todos los días y haces todo de mala gana”, es una fórmula devastadora para cualquier compañía porque el entusiasmo, como los bostezos, se contagia, y al contrario… De hecho, hace poco era noticia una guía de la CIA de 1944 que la resistencia utilizaba para sabotear a las empresas y otras organizaciones enemigas desde dentro. Se basa en el “factor humano” y no tiene desperdicio.
Os cuento todo esto porque un estudio reciente de la consultora tecnológica y de RR.HH. CEB Global ha revelado que aunque los empleados estén en la empresa físicamente, no siempre lo están mental o emocionalmente. Son los “zombies” de los que hablaba al principio.
El compromiso es tan importante que se convierte en una ventaja competitiva y desde CEB Global destacan su "valor diferencial: "cuando una organización tiene trabajadores comprometidos tiende a superar a la competencia en resultados, satisfacción del cliente, innovación y otras métricas".
De ahí que encontrar a estos “apasionados de los lunes” y retenerlos se haya convertido -como refleja un estudio de Deloitte- en prioritario para las organizaciones. Y como el entorno condiciona, las compañías se ponen las pilas para crear el mejor ambiente de trabajo y hasta reducen los tiempos de selección para empezar desde el principio a ofrecerles la mejor “experiencia de empleado”.
Cualquier buen líder conoce el valor de la motivación, la necesidad de reconocer y recompensar el esfuerzo, de mostrar empatía, del papel fundamental que juega una comunicación constante. En el otro lado son muchos los factores que van abonando la desgana: el síndrome del trabajador quemado, la incertidumbre, el escepticismo, los agravios comparativos, la falta de promoción…
La vuelta de vacaciones puede ser un buen momento para despertar por ambas partes (trabajador y empresa) las “almas dormidas”, aunque estoy muy de acuerdo con Jeff Bezos en que “uno de los mayores errores que se cometen es provocar un entusiasmo forzado. Uno no elige sus pasiones; las pasiones lo eligen a uno”.
Imagen: Marie Leslie

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...