espacios-datos

Espacios de datos: qué son y su papel como motor de crecimiento e innovación

Con la creación oficial del servicio postal en España en 1716 bajo el reinado de Felipe V se podría haber enviado una carta desde Filipinas a Chile. Implicó varios aspectos críticos. Entre ellos, un reglamento exhaustivo que incluía una gobernanza del servicio a nivel imperial y garantizaba la privacidad de los mensajes intercambiados.

Con el paso del tiempo y la estandarización del sistema llegó el reparto a domicilio, se instalaron bocas de buzones en la estafeta y los distritos urbanos y se construyeron servicios para explotar dicha red, que permitieron que circularan los mensajes y paquetes y se efectuaran pagos entre los diferentes organismos postales.

Todo esto no solo mejoró la eficiencia de las comunicaciones, sino que también facilitó el comercio y sentó las bases para el desarrollo económico. 

Traigo a colación el servicio de correos como una metáfora del impacto que tendrán los espacios de datos en la economía actual (la economía de datos). Porque igual que el nacimiento del servicio postal moderno fue la autopista de la información en el siglo XVIII y permitió intercambiar información como nunca antes, en el siglo XXI los espacios de datos van a ser como una especie de “superservicio postal (de datos)”, clave para la creación de valor en nuestra sociedad.

La creación de un espacio de datos se refiere, por tanto, al desarrollo de un marco seguro y estandarizado de intercambio de datos entre diferentes actores, que permite la creación de ecosistemas de datos compartidos y la posibilidad de transformarlos en decisiones inteligentes.

Con este post arrancamos una serie de artículos en los que profundizaremos en esta novedosa herramienta y sus potenciales casos de uso.

En esta primera entrega, empezaremos por explicar en qué consisten.

Data lake, data warehouse y espacios de datos

Es importante conocer las diferencias entre una base de datos, un data lake, un data warehouse y un espacio de datos.

Son enfoques distintos para el almacenamiento y análisis de datos -por su estructura y propósito- que, a menudo, se confunden. Un data lake es un repositorio centralizado que almacena datos en bruto, estructurados o no, con un propósito general o exploratorio mientras que un data warehouse almacena datos estructurados y procesados para análisis específicos.

Un espacio de datos, por su parte, es, como ya explicaba, una arquitectura descentralizada que permite a diferentes participantes compartir e intercambiar datos de forma segura y confiable. Los propietarios de dichos datos mantienen la soberanía de los mismos mientras se promueve la colaboración, la interconexión y el intercambio con todas las garantías. 

Del dato como recurso aislado al valor compartido del dato

Los espacios de datos, por tanto, son entornos colaborativos en los que los datos dejan de ser un recurso aislado. Permiten desarrollar un modelo de negocio basado en el valor compartido del dato.

Al facilitar el acceso a un mercado de datos más abierto, seguro y eficiente, están llamados a revolucionar la economía del dato porque esto impulsa la innovación, nuevos modelos de negocio y el crecimiento empresarial.

Organizaciones más inteligentes

Todos entendemos la importancia de los datos y su explotación para transformarlos en conocimiento y, a partir de ahí, poder tomar las mejores decisiones empresariales. Algunos casos de uso sencillos pueden ser para predicciones de fallos y evitar paradas inesperadas en el mantenimiento de una máquina o para asegurar el estándar de calidad de un producto.

Pero muchos de los datos que una organización necesita no se encuentran en ella, sino que están fuera y el gran valor de los datos se obtiene cuando se mezclan (o intercambian) los internos con los externos.

Rigen las mismas reglas básicas del comercio de bienes y servicios donde, para crear riqueza, hay que pasar de la autarquía a la economía de mercado para extraer mucho más valor del conjunto. Una organización es más inteligente cuando, además de sus propios datos de producción, sabe de sus clientes o de las condiciones de aprovisionamiento de sus proveedores y lo conjuga todo.

Los espacios de datos: su impulso  a la competitividad y la economía

El espacio de datos promueve la generación sostenible de valor alrededor del dato. Al facilitar el acceso a datos relevantes, permite identificar oportunidades de mercado, anticipar tendencias, tomar decisiones mejor informadas, aumentar la eficiencia operativa, desarrollar nuevos productos y servicios o personalizar las experiencias de los clientes.

El concepto ha surgido como una iniciativa para fomentar la innovación y la colaboración en diversos sectores.  De ahí que la Comisión Europea esté impulsando los Espacios Comunes Europeos de Datos como parte de su Estrategia Europea de Datos, con el objetivo de facilitar un intercambio de datos seguro y fiable entre sectores y países de la UE. 

Cómo extraer valor del complejo ecosistema de los datos

Pero se tata de un ecosistema muy complejo, con muchas líneas de comunicación simultáneas. Pensemos en la aceleración del intercambio de datos y en el incremento del número de actores implicados (N organizaciones hablando con otras N a la vez, es decir, NxN interfaces, y además las organizaciones deben coordinarse con sus respectivas cadenas de valor…).

Aunque para este tipo de intercambio de información entre empresas existen desde hace tiempo las API -que, además, cada vez son más numerosas-. no es suficiente.

Una especie de piscina o plataforma de datos, a la que pudieran acceder los miembros, tampoco es la solución porque no resulta escalable. Hace falta una aproximación diferente porque es necesario saber quién paga y mantiene ese repositorio, quiénes actualizan los diferentes datos, quién tiene acceso y con qué fines, hace falta garantizar que los datos no se manipulan, conocer quién desarrolla los servicios sobre la plataforma…

De ahí que el objetivo de los espacios de datos sea aportar una infraestructura tecnológica puramente de tránsito. Como las vías de comunicación -de ahí mi símil con el origen del servicio postal- para que cada agente intercambie sus datos con el resto con garantías de confiabilidad e interoperabilidad. Sobre esa red de comunicación, además, cada miembro puede ofrecer servicios al resto a través de una especie de marketplace con reglas y contratos garantizados.

Imaginemos clubes privados con los miembros de una cadena de valor y que adherirse a ellos para empezar a intercambiar datos de manera garantista para todos fuera tan simple como disponer de un conector “homologado” según un estándar europeo y firmar contratos sobre las condiciones específicas del espacio.

Un marco seguro y estandarizado de intercambio de información

Al hablar de la creación de un espacio de datos nos referimos, por tanto, al desarrollo de un marco para el intercambio seguro y estandarizado de datos entre diferentes actores, que permite la creación de ecosistemas de datos compartidos:   

Dos de sus principales características son:

  • Gobernanza de datos: se establecen mecanismos de gobernanza para definir las reglas de uso, acceso y gestión de los datos, que garantizan la confianza y la transparencia. 
  • Interoperabilidad: se busca la interoperabilidad entre diferentes sistemas, aplicaciones y organizaciones para que los distintos actores puedan utilizar y combinar los datos. 

¿Quiénes se pueden beneficiar de los espacios de datos?

Puede haber espacios de datos sectoriales, que abordan problemas específicos de un área -de los que escribiremos próximamente- y transversales, que abarcan múltiples sectores y problemáticas.

En el primer caso los usuarios van a ser sectores productivos estratégicos para la competitividad del país. Por ejemplo, el sector salud y farmacéutico, el sector turístico, de automoción, el alimentario, la movilidad sostenible o activos críticos de un país como pueden ser los puertos o cualquier complejo logístico.

Imagen: freepik

Félix Hernández es ingeniero superior de Teleco y MBA por ESADE. Profesor de emprendimiento digital en la UEM. Emprendedor, visionario y apasionado por las TIC. Creo en la transformación y en el gran valor que aporta la hiperconectividad y la IoT a nuestra sociedad de la información. Escribe en eloterodelalechuza.com o ha publicado dos novelas: Spanish Texas y Tempus Fugit Est.

Tecnologías Telefónica

Soluciones y Sectores

Soluciones IA y Big Data

La combinación de la Inteligencia Artificial y el Big Data maximiza el valor de tus datos y los pone a disposición del negocio, permitiendo optimizar tus procesos.

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Scroll to Top