España enfrentaba una amenaza importante para su integridad territorial. El potencial adversario, inmerso en diversos conflictos bélicos, se estaba rearmando aceleradamente para obtener una eventual superioridad militar, lo que podía llevar en poco tiempo a una guerra a gran escala.
En ese momento, el responsable de la Defensa Nacional encomendó a uno de sus mejores hombres la misión de planificar y ejecutar acciones a corto plazo para equilibrar la balanza y disuadir al adversario.
En pocos años el plan se cumplió: se identificaron las nuevas tecnologías, se adquirieron capacidades en el país y en el extranjero y se desarrolló la industria necesaria para producir los sistemas de defensa. Como consecuencia, se disuadió al adversario de ese ataque masivo.
Esta historia, que podría transcurrir en nuestros días, ocurrió en 1748, y el encargado de ese plan de rearme fue el ilustre almirante Jorge Juan (1713-1773). Algunas de las capacidades que este impulsó todavía existen actualmente, como el Real Observatorio de la Armada en San Fernando (Cádiz).
Los trabajos de Jorge Juan revolucionaron la construcción naval y la proyección estratégica de la Armada Española. Al mismo tiempo, sus investigaciones aceleraron avances científicos como el cálculo preciso de la distancia entre el Sol y la Tierra, lo que permitió establecer por primera vez la escala real del sistema solar.
Si el Marqués de la Ensenada, secretario de Marina en 1748, hubiese actuado de otra forma, una guerra continental devastadora por el dominio de América hubiera podido estallar en la segunda mitad del siglo XVIII. La referencia viene a colación de que, en 2025, podríamos estar en una situación que no se diferencia mucho de la de hace 267 años.
Como ocurre cada bienio, la semana pasada se celebró FEINDEF, la Feria Internacional de Defensa, que congrega en Madrid a los principales actores del sector de Occidente. En este ámbito, organizaciones públicas y privadas – entre las cuáles Telefónica ocupa un lugar destacado– exponen las últimas tecnologías, enfoques y necesidades, que intentaré reflejar en este post.
Nuevo paradigma de Defensa Nacional
Pero, ¿qué ha pasado desde la última edición de FEINDEF? La respuesta podría ser que si en 2023 todavía estábamos reaccionando ante las nuevas amenazas contra el orden jurídico internacional y los valores democráticos, en 2025 ya estamos en medio de un importante cambio de paradigma en el concepto de Defensa Nacional.
Resumiría esta transformación en tres grandes áreas:
- Actualización de la doctrina estratégica de la Defensa Nacional, basada en las nuevas amenazas y tecnologías disponibles
- Nuevos desafíos a la seguridad
- Desarrollo incipiente de un ecosistema de empresas innovadoras en este área con la colaboración de las Fuerzas Armadas y el sector educativo
Veamos cada uno de estos aspectos.
Superioridad en la información, la clave
En la mesa redonda en la que participaron los jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de España se explicó la nueva doctrina estratégica, que denominaron superioridad de información.

Mesa redonda con los Jefes de Estado Mayor de las FAS
Hace dos años hablábamos de tecnologías disruptivas como la “nube de combate” (aportación de Telefónica en FEINDEF). Ahora la doctrina se ha ajustado para explotar al máximo sus beneficios.
La prevalencia en el campo de batalla ya no se consigue sólo con potencia de fuego, sino que depende de transmitir información precisa en el momento oportuno a los centros de decisión.
El motivo principal es que las tecnologías se “democratizan” y cualquier adversario, incluso el menos cualificado y con menos recursos, puede adquirir y operar fácilmente armas de última generación. Pensemos en los drones, cualquier vehículo autónomo, el acceso a las telecomunicaciones e incluso a la inteligencia artificial.
Los sistemas de armas basados en IA evolucionan muy rápido, lo mismo que las contramedidas efectivas contra ellas. Los drones que entraron en servicio al comienzo de la guerra de Ucrania en 2022 ya están obsoletos y no son efectivos.
La "burbuja táctica" de Telefónica en Feindef
En cambio, disponer al mismo tiempo de todas las capacidades para obtener superioridad de información no es tan simple para cualquier adversario. Hacen falta sensores avanzados, canales de comunicación rápidos y seguros, libres de interferencia y manipulación, aplicativos agregadores de información para una visión transparente del campo de batalla y sistemas de mando y control que faciliten la toma de decisiones.

Dron con LiDAR de Telefónica en Feindef para escanear el terreno y detectar personas incluso debajo de las copas de los árboles. Se usó en tareas de rescate durante la DANA de Valencia
En ese sentido, Telefónica ha alineado sus soluciones de defensa a la nueva doctrina. Por ejemplo, complementando las comunicaciones de los vehículos militares con “burbujas tácticas” basadas en tecnología 5G SA que permitirán incrementar la capacidad, la velocidad de transmisión y la hiperconectividad, utilizando cloud computing para organizar la información por misión e implementando soluciones de visualización y apoyo a la decisión con cuadros de mando y realidad virtual.

José Luis Gilpérez (Telefónica) y Juan Escriña (Santa Bárbara Sistemas-GDELS) en el acto de firma del un acuerdo de colaboración para integrar la tecnología 5G Standalone (SA) en vehículos blindados
Además, Telefónica participa en programas como el MC3 para el Ministerio de Defensa, cuyo objetivo es la modernización de los Sistemas de Información y Comunicaciones (CIS) de los puestos de mando desplegables para apoyo al mando y control de las Grandes Unidades, Mandos y Organizaciones Operativas del Ejército de Tierra e Infantería de Marina.
Tecnología para tomar las mejores decisiones
Un ejemplo es la estación híbrida de puesto de mando para una gran unidad, que incluye dominios de alta clasificación, servidores de hiperconvergencia, capacidad de operación en movimiento y diversos medios de comunicación como enlace en movilidad; radioenlace comunicación por satélite en movimiento; Wifi Seguro; Conexión a I3D; V/UHF bicanal (SDR) y Telefonía VoIP e interfonía, así como capacidad cripto.
Como dijo Jose Luis Gilpérez, director de la División Defensa y Seguridad de Telefónica España y CEO de Telefónica Ingeniería de Seguridad: “Esto no es solo tecnología. Es futuro. Es transformar datos en decisiones y esas decisiones en ventaja. En Telefónica ofrecemos superioridad en la información a nuestros clientes, integrando tecnologías de última generación que marcan la diferencia cuando cada segundo cuenta".
Los nuevos frentes de conflicto
En 2023 hablábamos de la incorporación de la ciberdefensa y de la IA (esta última “con cautela”) y otras capacidades digitales para atender nuevos frentes de conflicto, incluyendo el control del “lecho marino”. En 2025 se habla abiertamente de “ciberguerra” y la lucha por el “dominio cognitivo”.
Respecto a lo primero, es significativo el hecho de que en FEINDEF el Mando Conjunto de Ciberdefensa de España ya no se presente en una cabina dentro del stand de otra fuerza, sino con un espacio propio, independiente, bien diferenciado con su propia agenda e imagen corporativa e incluso con su propio presupuesto.
Los jefes de Estado Mayor también destacaron la importancia de la lucha por una información fiel a los hechos, combatiendo las fake news y el control del “relato” por parte de organizaciones con grandes medios de generación de contenidos y propagación de noticias.
El nuevo ecosistema público-privado
Una de las grandes diferencias que se aprecia respecto a lo observado en FEINDEF 2023 es el desarrollo incipiente de un ecosistema público-privado, formado por grandes empresas, startups, universidades y fuerzas armadas, orientado a la defensa nacional.
Los desafíos que hemos mencionado anteriormente requieren de soluciones que no existen o están en desarrollo. Para cubrir estas necesidades las fuerzas armadas y sus grandes proveedores tienen que recurrir cada vez más a centros de investigación públicos y privados en los que existe esa capacidad de innovación, con el objeto de obtener “autonomía estratégica” y no depender de suministradores extranjeros.
La innovación abierta de Wayra
En el marco de este nuevo ecosistema, Jesús Abraham, Defense Innovation head de Telefónica, destacó el papel de la operadora como facilitador del acceso de startups que están desarrollando tecnologías emergentes o disruptivas. Estas pequeñas empresas tienen un acceso difícil a los contratos públicos y a los mercados financieros. Telefónica pone a su disposición la incubadora Wayra, así como su orientación para desarrollar tecnologías duales (uso civil y militar) e integración en su portfolio.
Finalmente, cada vez es más frecuente que los grandes proveedores de Defensa lleguen a acuerdos con universidades para captar talento, así como financiar y apoyar proyectos de investigación en tecnologías básicas para sus aplicaciones.
En este caso, Telefónica dispone de una red de treinta cátedras universitarias, que impulsan el reskilling docente para adecuarlo a los nuevos desafíos y la vinculación con grupos de investigación. Además, ha organizado eventos como el hackaton Talent4Cyber que permitió a más de cien nuevos profesionales valorar sus habilidades, generar ideas y reforzar su vocación para ejecutarlas.
Formación técnica y en valores
Finalmente, en casi todas las disertaciones se destacó la importancia del factor humano. Pero no porque haya mayores desafíos en la formación técnica. Las tecnologías digitales nos proveen de excelentes herramientas de formación en forma de simuladores avanzados que recrean escenarios muy realistas. Además, los nuevos reclutas traen consigo habilidades digitales desde la incorporación.

Simulador de pilotaje de unidades anfibias de Navantia
Y, por si fuera poco, España dispone de un gran número de “reservistas voluntarios tecnológicos” altamente capacitados para sumarse a los efectivos regulares en caso de necesidad.
El verdadero desafío es la formación en valores para resolver conflictos éticos e incluso jurídicos, algunos de ellos novedosos. Como ¿cuándo usar fuerza letal? o ¿hasta qué punto apoyarse en la IA? En principio, la doctrina vigente es que toda decisión de aplicar fuerza letal debe provenir de una persona, pero ¿es posible en todos los escenarios?
En la feria se dijo que las armas antiguas no han sido sustituidas, sino que se acumulan a las anteriores. No es que la guerra clásica haya desaparecido, puede ser incluso más sangrienta. Es por esto que el jefe de de EM de la Armada, Antonio Piñeyro Sánchez, destacó la importancia de la disuasión: “La mejor guerra es la que no se libra”.
La interoperabilidad como capacidad diferencial
Desde su punto de vista hay tres factores disuasorios fundamentales: el arma submarina, la proyección estratégica de una fuerza potente lejos de las fronteras y, un factor novedoso, la interoperabilidad, concebida como la capacidad diferencial de concentrar rápidamente a una fuerza los recursos de otra, ya sea de diferentes armas como de diferentes ejércitos aliados. Algo que no es tan sencillo con la existencia de tantas capas de tecnología.
Es decir, si somos capaces de demostrar nuestra superioridad para reunir todos los recursos, operarlos conjuntamente y ejecutar un plan coordinado en un punto crítico, el potencial adversario, incapaz de hacer lo mismo, percibirá inviable alcanzar sus objetivos mediante un acto agresivo y podremos conseguir, como hizo Jorge Juan, el objetivo de mantener la paz.

Tecnologías Telefónica
Soluciones y Sectores

Defensa contra Ataques Cibernéticos
Securiza y monitoriza los equipos de la empresa a través de herramientas EDR y tecnologías de detección y respuesta extendidas que te permitirán identificar y bloquear amenazas y responder a incidentes.
Defensa y Seguridad
Descubre las tecnologías emergentes más disruptivas en el ámbito de la Seguridad y Defensa, diseñamos nuestras soluciones pensando en lo que necesitas, personalizando la solución a tus requerimientos.
Ciberseguridad
Te ayudamos a proteger tus áreas de mayor riesgo y reforzar tus defensas con las mejores prácticas de seguridad.

Protección contra vulnerabilidades informáticas
Detecta, analiza y gestiona los puntos débiles de tu sistema a través de pruebas automáticas, y procedimientos complejos, para mantener controlada la exposición a las amenazas de ciberseguridad.Te puede interesar
-
La "ecotransformación" de la fibra frente a las redes de cobre
"La conectividad es condición sine qua non y marca también la diferencia en el mundo digital. Como si de ...
-
Más de 50 empresas e instituciones españolas comparten ya su talento en el Hub de Innovación Turístico
Son ya más de medio centenar de organizaciones las que constituyen el Hub de Innovación Turístico (HIT) impulsado por ...
-
MWC: las últimas novedades
Telefónica presentaba la semana pasada en la última edición del MWC, en un stand de 960 metros cuadrados, sus ...