La transformación digital da respuesta a las crecientes necesidades de agilidad, eficiencia y seguridad de las empresas tanto en sus procesos internos como en la relación con sus clientes, socios y proveedores. En un contexto de cambio constante y creciente complejidad en cuanto a requerimientos, las infraestructuras de telecomunicaciones han de ser altamente fiables y económicamente sostenibles. En este sentido, resulta crucial la “softwarización” de las redes, que permite automatizar las operaciones.
Una verdadera transformación digital de la sociedad y la economía pasa por la propuesta SDN (Software Defined Networks) que impulsa la puesta en práctica de los entornos de movilidad, virtualización, cloud, big data, IoT, FTTH, ultra alta velocidad y 4G/LTE hacia 5G. Esto nos lleva a las redes SD-WAN, pero también progresivamente hacia un servicio SD-LAN hasta el usuario digital.
La “magia” del concepto SDN es que permite la descomposición de las funciones de red y servicio en cadenas de tareas de software. Así, la provisión de los servicios extremo a extremo se realiza ágilmente con la orquestación y asignación óptima de las funcionalidades virtualizadas en los recursos núcleo core y los equipos de cliente. SDN y NFV (Network Function Virtualization) permiten, como ya explicaba un compañero, que la red se adapte a las necesidades del negocio.
Con la combinación de ambas tecnologías y las nuevas técnicas de orquestación es posible desplegar de forma sencilla, ágil y escalable escenarios complejos de servicio cuando es necesario por el alto volumen de datos (ciudades inteligentes, IoT, big data, etc.). La tendencia es que se realice el procesado de datos localmente con técnicas de edge y fog computing que, como se ha explicado en este blog también, aproximan la computación lo máximo posible al usuario final, como extensión de los centros de datos en la nube en los que se alojan componentes, funciones lógicas y/o servicios. Esto supone múltiples ventajas, como mejores prestaciones (menor latencia), optimización del tráfico, analítica de datos en tiempo real, seguridad basada en análisis masivo de patrones de uso, etc.
Frente a los modelos anteriores de red, que se basaban en una arquitectura estática, con inteligencia en cada sede y un plano de control distribuido, con SDN la inteligencia es parte de la propia red como conjunto. La propuesta de Telefónica Empresas en este sentido es flexWAN, la WAN definida por software.
Esta red inteligente que se adapta a los requisitos de negocio de forma dinámica y en tiempo real proporciona las siguientes ventajas:
- Agilidad y flexibilidad. Es fácilmente escalable por la rapidez en el despliegue de nuevas sedes, configuración, dimensionado de las redes y servicios virtualizados.
- Personalización. Con flexWAN es posible crear una red única para cada cliente digital, ya que permite administrar dinámicamente el ancho de banda y priorizar el tipo de tráfico o aplicación, según las necesidades de cada cliente y con un uso diferenciado para departamentos, procesos o actividades concretas.
- Experiencia de usuario. Las redes de última generación por sus parámetros de calidad, baja latencia, fiabilidad, etc. cubren las expectativas de aquellos clientes que afrontan la evolución de sus redes
- Seguridad, gracias a la red de Telefónica y la plataforma segura, inteligente y redundada de alta disponibilidad.
- Control de la red. Gestión centralizada de equipos, recursos de seguridad, tráfico/aplicaciones, etc. con monitorización en tiempo real y patrones históricos de fácil acceso a través de portal único.
- Evolución tecnológica garantizada para la integración de nuevas funcionalidades de la tecnología con alta eficiencia en costes.
Además de que este planteamiento innovador de las redes es una apuesta por la eficiencia y contribuye a un nuevo modelo de negocio en campos diversos como la biotecnología o la sanidad, industria 4.0 y robótica, actividades académicas, diseño, smartagro, logística optimizada, etc., representa una palanca fundamental para la gestión de los territorios inteligentes o una mejor atención a los ciudadanos por parte de las administraciones públicas y es una opción sostenible con el medioambiente, una cuestión clave en este momento para la responsabilidad social corporativa.
Imagen: Daniel Mennerich

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...