“Transformación” es un término sobreutilizado e integrado en nuestro ADN. Industria 4.0 es una de sus declinaciones. En realidad, llevamos transformándonos toda nuestra existencia, y esos cambios afectan a todos los ámbitos de nuestra sociedad. Podemos observar, por ejemplo, nuevos hábitos de consumo. De un tiempo a esta parte, y acelerado durante el último año por el altavoz de las redes sociales, estamos abandonando la era del hiperconsumo para dar paso a una nueva era de consumidores comprometidos con el medioambiente y defensores de su privacidad. La exigencia en cuanto al producto en todas sus vertientes (materias, producción, transporte) y la diferenciación en la experiencia de compra serán cada vez más decisivos en la próxima década.

Fuente. Deloitte Insights: The Fourth Industrial Revolution – 2020
Transformación del sector industrial
Esto implica una adaptación del tejido empresarial para dar respuesta a los nuevos consumidores, sobre todo en el sector industrial, donde la implementación de IoT, big data, multicloud, automatización e inteligencia artificial encabezarán la transformación del sector hacia la industria 4.0. Edge computing también jugará un papel clave en la gestión de los dispositivos IoT. Telefónica ya está trabajando en el desarrollo de servicios en una nube más cercana, realidad extendida y almacenamiento conectado en red (NAS), además de en algunas iniciativas industriales pre5G.
IoT industrial sobre redes 5G
Es interesante el hecho de que se empiece a entender que edge para IoT será diferente dependiendo de las necesidades. Algunas fuentes (OVUM) apuntan a que nos encontraremos con soluciones basadas en simples pasarelas a otro tipo de soluciones consistentes en un pequeño entorno cloud. De cualquier forma, edge computing reforzará la seguridad en los despliegues IoT al reducir el entorno de posible ataque.
Dos aspectos clave en estos despliegues son la conectividad y la seguridad. En el entorno de producción este año se esperan las primeras pruebas de concepto de despliegue de IoT industrial sobre redes 5G, mientras finaliza la estandarización completa del protocolo, que está planificada para 2021. Mientras tanto, seguiremos viendo despliegues basados tanto en tecnología WiFi como en 4G, que siguen proporcionando la gran mayoría de los beneficios y, lo más importante, permiten construir las primeras experiencias para posteriormente optimizar estas plataformas una vez se disponga del estándar completo de 5G SA (Stand Alone).
Convergencia entre tecnologías de información y operaciones
En cuanto a procesos y sistemas, veremos la integración entre las redes OT (Operation Technology) vinculadas a la infraestructura de comunicación de los dispositivos específicos de la cadena de producción y TI, lo que eleva la visibilidad de las redes y su seguridad. De hecho, Cisco en el Live! de este año trató este escenario como clave para el desarrollo de los entornos de networking industrial.
Esta convergencia TI/OT es algo en lo que se ha estado trabajando en las empresas, aunque de forma incipiente y aislada. No obstante, se prevé la aceleración en los próximos años mediante nuevas herramientas que habilitan la visibilidad en el entorno OT. Prueba de ello es el esfuerzo de los fabricantes para anunciar nuevos productos e integraciones entre soluciones existentes.
Exigencia creciente de securización en este entorno
Esto es necesario para permitir una correcta gestión de este entorno (Telefónica es líder en el cuadrante mágico de Gartner de servicios gestionados de IoT) y, sobre todo, para garantizar su securización. Recordemos que lo que no vemos, no podemos controlarlo. Comprobaremos, además, una exigencia creciente por parte de las empresas no solo para garantizar la seguridad del marco de referencia IoT (dispositivos, redes y datos) sino -lo que es más importante- la privacidad y gobernabilidad de los datos.
Tenemos por delante, por tanto, años interesantes para la industria 4.0. Y es que, según un informe de Deloitte, EMEA será la región en donde estas tecnologías tendrán un mayor impacto.

Fuente: Deloitte Insights: The Fourth Industrial Revolution – 2020
Imagen: bri hefele

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...
-
La inteligencia artificial: ¿Una solución o un problema para el arbitraje deportivo?
La tecnología digital va transformando todos los ámbitos de la vida ¿Por qué no habría de hacerlo con el ...
-
Talent Day 2023: El año del bienestar emocional en las empresas
El pasado mes Telefónica participó en uno de los eventos de referencia en el ámbito de la gestión de ...