El mantra del momento es la transformación digital, que requiere de las TIC como herramienta pero exige un cambio cultural previo. Ya sobre el terreno, esa nueva manera -más ágil- de hacer las cosas se materializa en cloud, IoT, big data… es como “un anillo para gobernarlos a todos”.
Este tsunami que se genera en el cambio de hábitos y exigencias de los clientes también tiene, por parte de las empresas, a las personas en el centro. Y es que en la transformación digital es preciso contar con los perfiles adecuados para llevar a cabo los desafíos que se plantean. Por ello, las necesidades de formación y certificación en el sector TI son cada vez más importantes y deben combinar un doble enfoque: técnico y de gestión, que es el más valorado por las empresas.
Recientemente tuve el honor de poner un granito de arena en este sentido al impartir una charla en la UPC a los alumnos del MASTEAM (Master’s degree in Applied Telecommunications and Engineering Management), a cuyos organizadores agradezco la invitación. Este máster está orientado a que sus alumnos adquieran las habilidades que le permitan concebir, diseñar e implementar soluciones de ingeniería de vanguardia basadas en las TIC más recientes. El perfil de los asistentes era eminentemente técnico, por lo que resultaba importante incidir en las modalidades de los servicios cloud y hacer hincapié también en aspectos menos técnicos: los puntos clave para llevar a cabo una transformación TIC que garantice el éxito de los proyectos de externalización.
Como comentaba al principio, cloud ayuda a las empresas en su proceso de transformación digital. En este blog ya se ha escrito abundantemente del tema pero si tuviera que empezar desde el principio con una definición podría resumirse como la prestación de servicios TI desde un nodo central accesible a través de Internet o redes privadas. Dichos servicios pueden ser servidores, almacenamiento, bases de datos, aplicaciones como el correo electrónico o software de atención al cliente, etc. Según el nivel de valor añadido hablamos de IaaS (Infraestructura como servicio), PaaS (Plataformas como Servicio) o SaaS (Software como Servicio).
Gracias a estas modalidades, las empresas disponen de servicios prestados por organizaciones que cuentan con los mejores recursos en el sector de las TIC, tanto técnicos como humanos, y se pueden beneficiar de la fiabilidad, escalabilidad y agilidad que proporcionan; por tanto, pueden “olvidarse” de la tecnología y centrarse en su negocio. Es una clara tendencia del mercado que está provocando la evolución de la prestación de servicios TI y la migración hacia los modelos cloud.
Pero esta migración no es sencilla, el “ascenso a cloud” se podría considerar casi como un ochomil si habláramos de montañas. Es muy importante desarrollar las capacidades para realizarlo, más allá de los aspectos puramente tecnológicos, y exponer esto fue uno de los objetivos de mi charla en el máster.
El responsable de las TI de las empresas, conocido como CIO (Chief Information Officer), tiene que pensar en cómo transformar sus sistemas y procesos para llevarlos a la nube y, al mismo tiempo, asegurar que todo funciona correctamente con un impacto mínimo en la calidad de su servicio. Es decir, tiene que transformar el negocio y, a la vez, asegurar que funciona bien durante el proceso. En el mundo del fútbol, este papel sería el de un director deportivo que tiene que renovar un equipo con varias temporadas de éxito. El equipo se hace mayor, pero resulta complicado decirle al líder del club que tiene que dejar paso a nuevos jugadores. Y tampoco es fácil acertar con los nuevos fichajes: el presidente y la afición no entienden esto de la renovación y quieren seguir ganando los mismos títulos que en el pasado.
Para asegurar que el paso a cloud se realiza de una forma exitosa, es necesario seguir una metodología que garantice en cada momento el éxito final del proyecto. Podemos resumirla en los siguientes grandes bloques:
Preventa o consultoría de transformación
En esta fase se analiza la infraestructura del cliente y se determinan las líneas maestras del salto a la nube: ¿Hacia qué modelo ir, IaaS, PaaS…? ¿Con proveedores locales, globales o ambos? ¿Existen sistemas que no se pueden transformar y tienen que convivir con los transformados? ¿Qué niveles de servicio requiere el negocio? ¿Qué sistemas requieren de una solución de disaster recovery y con qué valor de RTO y RPO? Con toda esta información se publica la petición de oferta al mercado, denominada RFP (Request for Proposal) y es muy habitual que el cliente contrate para ello a una IT advisor (empresa de nicho especializada en esta actividad y neutral respecto a los proveedores de cloud) y que seguirá participando en el resto del proceso.
Oferta
A partir de la RFP, los distintos proveedores proponen cómo harían esa migración a cloud y de qué servicios. Los planteamientos pueden ser muy diversos porque la RFP admite distintas interpretaciones. Además, es un arte de cada proveedor hacer que su solución parezca la más atractiva. Con la empresa seleccionada por motivos técnicos y económicos, se inicia la negociación acompañada de una fase de due diligence, que consiste en el análisis exhaustivo, por parte del proveedor, de la infraestructura TI del cliente para averiguar si existen desviaciones respecto a lo publicado en la RFP. El resultado de la misma puede impactar en la propuesta económica presentada inicialmente en la oferta.
Transición y transformación
Por transición entendemos la toma de control que el proveedor hace de la infraestructura TI del cliente. Es decir, tiene que ser capaz de administrar la actual infraestructura TI del cliente y garantizar los niveles de servicio de la misma. Una vez hecho esto, se inicia la fase de transformación, en la que se realiza el delicado proceso de sustituir los servicios TI actuales por servicios cloud. Tanto en la transición como durante la transformación existen momentos críticos que tienen que ser correctamente gestionados para minimizar cualquier pérdida de servicio que pueda impactar en el negocio. Es en esta etapa en la que se viven los momentos más complicados de la “ascensión a cloud” y contar con un proveedor con recursos y experiencia es indispensable para garantizar el éxito. Por supuesto, la fase de transformación tiene que tener definida una marcha atrás, por si no es posible ejecutarla con éxito y hay que mantener durante un tiempo adicional el servicio original.
Running o explotación del servicio
Una vez hecha la transición y la transformación, es necesario gestionar el servicio. Aquí es donde se miden los niveles de servicio acordados en el contrato cuyo incumplimiento podría suponer penalizaciones. Además, se inicia un proceso de mejora continua para identificar cómo se puede ir mejorando el escenario actual con el paso del tiempo. Aquí es indispensable un sólido modelo de gobierno, para el cual el proveedor debe disponer de un service manager, o gestor de servicio, que será la interfaz con el cliente para tratar los temas tanto del día a día como los de medio/largo plazo del nuevo servicio. Esta función requiere a una persona con una amplia experiencia en el sector TI y conocedor de las infraestructuras cloud.
Evidentemente, junto a todo este acercamiento a la transformación digital desde el punto de vista técnico y metodológico, en el máster expliqué cómo Telefónica dispone de los recursos humanos y técnicos para colaborar con sus clientes en las distintas fases de la metodología y la avalan importantes casos de éxito. Otro factor adicional que posiciona a Telefónica como proveedor seleccionado en este tipo de procesos es disponer en su catálogo de una potente gama de servicios cloud prestados desde centros de datos que disponen de las máximas garantías.
Imagen: Vixit/shutterstock

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...