Oímos hablar mucho de los MOOC (Massive Open Online Course). Como nos decía hace ya nada menos que tres años, en este mismo blog Abdelkader Es-slami, están de moda.
Pero a veces nos resulta difícil saber si MOOC es lo mismo que eLearning o es otra cosa distinta. Y, la verdad es que se parecen y solapan…pero hay alguna diferencia.
¿Queréis saber cuáles son? Os propongo un juego, el de las siete diferencias.
Intentad encontrar en la imagen superior, igual que si de uno de esos juegos infantiles se tratase, las siete diferencias entre MOOC y eLearning tradicional.
¿Lo habéis conseguido?
¿Os rendís?
Está bien, no os sintais mal A mí tampoco me ha resultado fácil, pero con la ayuda de Inge de Waard y su libro "MOOC Yourself"‘, he podido localizar esas siete diferencias.
Diferencia 1: la democratización de las plataformas o el DIY llevado al eLearning
El eLearning tradicional suele basarse, desde un punto de vista técnico, en una plataforma especializada, lo que se denomina Learning Management System o LMS, gestionada por una institución educativa. Aunque los MOOC pueden utilizar estas plataformas, también hacen un uso creciente de plataformas abiertas como social media. Además, existen alternativas para que personas individuales o pequeños grupos puedan construirse su propio MOOC siguiendo la tendencia tan 2.0 de desplazamiento del poder a la periferia de la red, hacia los usuarios, y también la filosofía DIY (Do It Yourself) tan 2.0, tan maker…
Diferencia 2: la necesidad de habilidades digitales
En parte por esa misma apertura, especialmente por el apoyo en social media, se supone en el alumno la existencia de un mínimo de habilidades digitales que le permitan moverse cómodamente en este entorno.
Diferencia 3: el tamaño de los grupos
La primera letra del acrónimo MOOC es la M de massive, es decir, masivo. Ese apelativo no es gratuito. Los MOOC se dirigen en abierto a todo el que desee acceder a ellos. Al contrario que en un modelo más tradicional donde, en genera,l el número de alumnos se circunscribe a un curso, grupo, empresa o institución, los MOOC están "pensados para el mundo", son abiertos, no tienen límites. Esto impone necesidades relacionadas con los tiempos, el feedback, etc
Diferencia 4: nuevos modelos de certificación
Con los MOOC se abren nuevas ideas en cuanto a la certificación de la realización de los cursos y del aprendizaje. Si en el eLearning tradicional las certificaciones y titulaciones otorgadas suelen formar parte de un currículum gestionado por una institución educativa, en los MOOC se exploran nuevas formas como los badges informales (importando ideas propias de la "gamificación"), acreditaciones vocacionales, etc
Diferencia 5: la facilitación más que enseñanza
Si en los modelos eLearning tradicionales, herederos de un sistema educativo "analógico", el profesor está en el centro de la actividad educativa como emisor del conocimiento y experto en la materia, en los MOOC, quizá también como reflejo de cambios en el propio sistema educativo, se apunta cada vez más a un formato del instructor como facilitador, como un ayudante al lado del estudiante, y permiten más libertad en la configuración del itinerario formativo según los intereses del propio estudiante.
Diferencia 6: foco en el estudiante
En los MOOCs el aprendizaje es responsabilidad del estudiante, no del instructor. De nuevo, esto puede no ser más que el reflejo digital de una realidad pedagógica cambiante y que avanza hacia modelos más interactivos y más centrados en el estudiante, se enfocan hacia el denominado Self-Directed Learning (SDL) en el que el estudiante regula el aprendizaje en función de sus propias estrategias.
Diferencia 7: la naturalidad
El conjunto del planteamiento de los MOOC, su formato, y la curiosidad que generan, conducen a un mayor compromiso por parte del estudiante y, en conjunto, a una relación más natural con el entorno on line de aprendizaje.
Y éstas son las siete diferencias que Inge de Waard identifica.
Y, ahora, una pregunta al margen: ¿has tenido la curiosidad de probar tu mism@ a encontrar las siete diferencias en la imagen de este artículo?
¿Te has dado cuenta de algo?
Sí. Eso es. Hay más de siete diferencias.
Y es que, las que hemos visto podrían ser las siete diferencias entre el MOOC y el eLearning tradicional, pero se trata de un entorno tan novedoso y cambiante, diría que incluso tan opinable, que muy bien podrían aparecer otras diferencias.
Si quieres estar al tanto de ellas, no dejes de explorar y de buscar. Al fin y al cabo, se trata de aprender…
Imagen de cabecera: Alastair Creelman
Imagen de las diferencias: Blog Re-Educad@s

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...
-
Smart Workplace y el curioso caso de Benjamin Button
A principios de año ya anunciaba en este blog el lanzamiento del servicio Smart Workplace, una nueva propuesta de ...