En un mercado tan competitivo como el actual la eficiencia operativa es clave y la observabilidad industrial, una poderosa aliada para mejorar el rendimiento de las empresas.
Y es que, al arrojar luz sobre el comportamiento interno de sistemas complejos, la observabilidad industrial permite diagnosticar problemas operativos o de rendimiento en tiempo real, anticipar fallos y optimizar procesos. En definitiva, tomar mejores decisiones de negocio y garantizar una buena experiencia de usuario.
Transformación de los procesos
Después de todas las dificultades e imprevistos vividos en lo que llevamos de siglo -crisis geopolíticas, financieras, energéticas, inflacionistas, de cadena de suministro, comerciales, etc.- la industria ha entendido que sin la transformación digital de los procesos es imposible mantener el nivel de eficiencia operativa, sostenibilidad y resiliencia necesario en estos momentos.
La observabilidad industrial es clave para comprender de forma integral y contextualizada el funcionamiento interno de la actual tecnología corporativa, que son sistemas complejos y distribuidos, y gestionarlos de forma eficaz. Por ello se prevé la consolidación de las plataformas de observabilidad como una de las principales tendencias para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del usuario.
Pero el concepto no es nuevo. Tiene su origen en la ingeniería y la teoría del control y fue introducido por el ingeniero húngaro-americano Rudolf E. Kálmán para los sistemas dinámicos lineales.
El auge de la computación en la nube que marca el desarrollo del software moderno, la proliferación de arquitecturas distribuidas y la creciente complejidad de los entornos TI han impulsado la adopción de soluciones de observabilidad.
Estas permiten recopilar, analizar y comprender datos en tiempo real sobre los diversos aspectos de los procesos industriales y, así, entender cómo está rindiendo un sistema distribuido, dinámico e interconectado.
Todo ello, a partir de una recopilación de métricas, logs, trazas y otros tipos de datos, aplicación de analítica, correlación de esos datos y extracción de información y conocimiento relevante sobre el sistema, que de otra manera permanecería oculto. El desafío en este sentido es el almacenamiento de datos.
Observabilidad y monitorización: diferentes y complementarias
Aunque con frecuencia se confunde la observabilidad con la monitorización, la primera va más allá, como veremos a continuación.
La observabilidad aporta un valor diferencial sobre la monitorización, ya que es capaz tanto de detectar y alertar de que algo ha ocurrido en el proceso productivo como de identificar y entender el cómo y el porqué ha sucedido. Además, no solo descubre incidencias presentes sino que puede revelar anomalías del sistema y anticipar, así, posibles problemas futuros con un mantenimiento predictivo.
Por tanto, la observabilidad tiene una parte intrínseca de monitorización reactiva, capaz de dar respuesta a problemas comunes previstos, pero también la capacidad proactiva de responder a problemas ocultos e inesperados.
Las plataformas de monitorización típicas en las fábricas como los SCADA, sistemas MES, APS, SGA, GMAO, plataformas de IoT o de monitorización de energía seguirán siendo necesarias porque cumplen perfectamente con su función para aumentar la eficiencia en su parcela operativa. Pero las herramientas de observabilidad son el complemento perfecto, ya que velan por el buen funcionamiento del ecosistema en su conjunto, incluidas las plataformas mencionadas, con las que se suelen integrar.
Desplegar una solución tecnológica en un entorno industrial implica su integración en un ecosistema muy heterogéneo; no solo porque captura datos de los sistemas TI existentes (servidores, aplicaciones industriales, bases de datos, etc.) sino porque, además, en su ámbito de actuación, también debe llegar a la tecnología operacional (OT) como PLC, robótica, redes de comunicaciones industriales y otros sistemas ciberfísicos.
El valor de la observabilidad en la fábrica
- Mayor disponibilidad de los activos. Al disponer de visibilidad en tiempo real del estado de los activos industriales y poder detectar anomalías proactivamente, la observabilidad permite programar mantenimientos de forma más eficiente y reducir tiempos de parada. El tiempo de paradas no programadas por incidencias inesperadas también se reduce drásticamente, ya que los datos de observabilidad ayudan a identificar la causa raíz del problema.
- Convergencia natural entre IT y OT. Una solución de observabilidad actúa como un puente entre los mundos IT y OT, proporcionando una visión centralizada de lo que ocurre. La plataforma de observabilidad reúne cantidades de datos procedentes de múltiples fuentes: operativos, energéticos, de negocio, etc. Actúa de forma similar a una torre de control pero con la ventaja añadida de poder establecer correlaciones entre las diferentes tipologías y fuentes de datos.
- Mejores decisiones operativas y de negocio. Al visibilizar todo el contexto de lo que está ocurriendo a nivel operativo, permite tomar decisiones más rápidas y precisas ante incidentes, lo que redunda en una optimización continua del proceso y facilita el aprendizaje . Esta alta calidad se traduce en una mejor experiencia de usuario. Por otro lado, al establecer una correlación directa entre los datos operativos, que muestran el estado de la planta, con KPI críticos para el negocio facilita una toma de decisiones más ágiles e informadas por parte de los perfiles ejecutivos.
Telefónica Empresas como partner
Telefónica Empresas, con sus soluciones de observabilidad, ayuda a convertir las fábricas en entornos más eficientes, resilientes y seguros. Acompaña a las empresas industriales en el despliegue progresivo de estas soluciones adaptándose a los distintos casos de uso requeridos por cada una, y lo hace con la flexibilidad necesaria para poder integrar estas herramientas de observabilidad con toda la variedad de tecnologías que existen en el entorno de producción.
Lo que no se ve, no se puede mejorar
Las herramientas de observabilidad aterrizan en las fábricas como una tecnología fundamental para obtener todos los datos de rendimiento, mejorar el proceso y facilitar la excelencia operacional. Brindan a las organizaciones visibilidad de las diversas fuentes de datos y, así, permiten identificar rápidamente riesgos y anomalías en el sistema, como errores, fallos de rendimiento, cuellos de botella, silos de datos o comportamientos inesperados. Esto facilita la resolución del problema para una correcta disponibilidad y comportamiento y mejora la experiencia del usuario.
Las herramientas de observabilidad complementan a las herramientas de monitoreo y permiten abordar mejor la naturaleza cada vez más rápida, distribuida y dinámica de las implementaciones de aplicaciones nativas de la nube.
La combinación de inteligencia artificial y observabilidad incrementa la productividad y optimiza la experiencia del cliente. Se traduce, entre otras cosas, en la automatización de tareas repetitivas y una TI proactiva para que los equipos puedan dedicarse a decisiones estratégicas y de alto impacto.
Imagen: freepik

Tecnologías Telefónica
Soluciones y Sectores

Sector Industrial
La industria transforma sus procesos gracias a las tecnologías 4.0 y ahora es más digital, conectada y sostenible.Te puede interesar
-
Turismo y movilidad: datos que transforman la experiencia
“El mercado de la movilidad conectada está en expansión” como apunta Diego López Román, gerente de servicios Smart de ...
-
Generación de video por IA: aplicaciones y ventajas
El vídeo se ha convertido en el lenguaje por defecto para la comunicación empresarial y la generación de vídeo ...
-
Del botón rojo a una nueva revolución en el modelo de atención social
Pasar de pulsar un botón rojo en caso de emergencia a desplegar un sistema de atención integral en el ...