"La conectividad es condición sine qua non y marca también la diferencia en el mundo digital. Como si de su columna vertebral se tratara, sin redes de última generación resulta imposible sacar partido a todo el potencial de las TI. Las crecientes demandas de la sociedad y los negocios requieren redes cada vez más flexibles, dinámicas y seguras, alineadas con la sostenibilidad.
Telefónica ha desplegado la mayor y más moderna red de fibra óptica de Europa, que es además un referente mundial, al completar recientemente la transición desde su red de cobre tradicional.
Con ello, además del compromiso con la mejora continua de sus servicios (alta velocidad, alta calidad y mayores prestaciones) la compañía muestra una clara apuesta medioambiental, pues la nueva red de cableado de fibra reduce el consumo energético y la huella de carbono respecto al cable de cobre.
Como explica Eduardo Ariste, director general de Empresas de Telefónica España, ”esta red de fibra óptica es 100 veces más rápida, 10 veces más eficaz desde el punto de vista energético y un 94% menos contaminante que la anterior red de cobre”, cuyo cierre ha supuesto la clausura de más de 8.500 centrales telefónicas en los últimos 15 años, en un proceso largo y complejo.
El apagado de la red de cobre
En 2005 Telefónica comenzó la ecotransformación cuando hizo las primeras pruebas piloto de fibra óptica (FTTH) en Pozuelo de Alarcón y Madrid, con una velocidad de bajada de 50Mps. Años después comercializaría este servicio y fue en 2014 cuando comunicó el cierre de las dos primeras centrales de cobre: Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y Torrelodones (Madrid).
A comienzos de 2017, ya había ejecutado el cierre de otras veinte centrales, que se convirtieron en cincuenta en 2018 cuando se comprometió a cerrar una al día hasta alcanzar el hito de 1.000 centrales de cobre clausuradas en 2021. En mayo de 2025 ha finalizado su plan de digitalización y trasformación de la red, con el apagado del cobre en todo el territorio nacional.
La combinación de la actual red fija cien por cien fibra junto con la red 5G de telefonía móvil (en continua evolución también desde el estándar 2G/3G al Network Slicing 5G) son habilitadores clave para la transformación del tejido empresarial español e impulsar nuestra economía.
A medida que las compañías manejan volúmenes crecientes de información, la fibra se posiciona como la tecnología más adecuada para transportar grandes cantidades de datos con mayor velocidad, estabilidad y menor latencia. Esta ventaja resulta especialmente crítica para los centros de datos, donde la demanda de conectividad ultrarrápida y segura es esencial para garantizar el rendimiento de servicios en la nube, inteligencia artificial y aplicaciones críticas para el negocio.
La fibra frente al cobre: su impacto positivo
Las ventajas mencionadas de la fibra óptica: mayor velocidad de transmisión, mayor ancho de banda, menor latencia e inmunidad frente a posibles interferencias son de sobra conocidas. Pero, además, está su impacto positivo sobre el medioambiente y la economía circular cada vez que se sustituye una línea telefónica de cobre por otra de fibra óptica.
Seis ventajas de la sustitución del cable de cobre por el cableado de fibra
1. Reducción del número de centrales telefónicas: solo una de fibra por cada tres o cuatro de cobre.
Mientras que el cable de cobre ha sido durante décadas la base de muchas redes de telecomunicaciones, sus limitaciones son evidentes cuando se trata de cubrir distancias mayores. Este tipo de infraestructura pierde calidad de señal en recorridos largos, lo que impacta directamente en la velocidad y estabilidad de la conexión. En contraste, la fibra óptica mantiene un rendimiento óptimo tanto en corta distancia como en largas distancias, lo que la convierte en la solución ideal para esponder a las exigencias actuales de conectividad empresarial y conectar sedes corporativas dispersas.
La distancia con la que se puede dar servicio con una línea de fibra óptica es al menos diez veces mayor que con una línea de cobre. Por tanto, solo es precisa una central telefónica de fibra, donde se alojan los equipos y de donde salen las líneas de comunicaciones, por cada tres o cuatro centrales de cobre.
Esto significa una reducción de las necesidades energéticas de las infraestructuras: iluminación, grupos electrógenos, climatización, seguridad, etc.
Además, como estas centrales suelen estar en el centro de las poblaciones, recortar su número permite disponer de nuevos espacios para otros usos, reducir el ruido en el centro de las ciudades y disminuir el número de puntos de suministro energético. Concentrar los puntos de presencia de equipos de telecomunicaciones permite que los técnicos tengan que desplazarse a menos lugares también. Esto permite menores costos de mantenimiento,
Mayor eficiencia de la fibra
2. Reducción del número de averías
Las nuevas tecnologías basadas en fibra óptica reducen el número de averías a la mitad que el cobre, tanto en el exterior como en casa del cliente. Además de una mayor satisfacción por el servicio, se reducen los desplazamientos del personal técnico por este motivo. Menos desplazamientos significa ahorrar en combustible y, sobre todo, disminuir las emisiones de CO2.
3. Menor consumo energético de los equipos.
Los equipos de fibra óptica, además de concentrar un mayor número de clientes que los que permitía el cobre como veíamos, son cada vez más eficientes. El consumo eléctrico del acceso de fibra óptica por cliente es al menos siete veces inferior que el de cobre y disipan menos calor, lo que redunda en menores necesidades de climatización.
Así, se disminuye el consumo eléctrico de las centrales, las necesidades de climatización en las salas de equipos y hay una reducción de la potencia de emergencia necesaria (baterías y grupos electrógenos, alimentados por combustible).
4. Liberación de los equipos “heredados” o legacy.
Al sustituirse líneas de cobre por fibra óptica esos equipos más antiguos que ya no se fabrican y, en muchos casos, no tienen soporte o reparación por parte de los fabricantes pero cuya utilización aún es muy grande por parte de los operadores de telecomunicaciones se pueden vender como equipamiento usado y reutilizarse, lo que fomenta la economía circular y evita su desperdicio.
Internamente, además, también se va simplificando el catálogo de servicios y disminuye la complejidad de equipos disponibles para las distintas tecnologías de acceso.
Reciclaje y economía circular
5. Recuperación del cobre para otros usos.
Al migrar de cobre a fibra entre la central y los clientes, ese cable se libera y se puede reciclar. El cobre es aún un valioso metal muy utilizado por la industria. Los beneficios de la ecotransformación no pueden ser mayores.
Además, dado que a través de la fibra se puede dar servicio a muchos más clientes, al retirar el cobre, se dejan vacantes canalizaciones en las zonas urbanas que es posible utilizar para otros servicios, sin obras y reduciendo el impacto medioambiental.
6. Reciclaje e impulso a la economía circular.
Los equipos de las centrales que dan el servicio al cobre que se liberan y no se pueden reutilizar se reciclan.
En primer lugar, de sus conectores y elementos electrónicos se pueden extraer al menos once metales distintos, entre ellos oro y plata, así como elementos especiales, como cobalto, indio y antimonio, que se necesitan para la fabricación de semiconductores y con cuyo reciclado se reduce la necesidad de su extracción natural e importación de otros países. Son procesos muy avanzados que permiten producir materiales con una pureza suficiente (superior al 95 por ciento) como para comercializarlos y reutilizarse en la industria.
Otra parte importante del material reciclado son metales de bajo valor como el hierro, que se vuelve a fundir para otros usos.
Por último, los plásticos de los equipos y cables se recuperan como combustible para hornos o para moldeado de nuevas piezas.
El reciclado es fundamental para lograr una sociedad más sostenible, en la que acaben menos residuos en los vertederos y puedan conservarse mejor los recursos naturales.
Las consecuencias de sustituir la red de cobre por cable de fibra óptica usando la tecnología FTTH (fibra hasta el hogar) tiene, por tanto, un impacto muy importante en la sociedad. No solo mejora las comunicaciones, sino la sostenibilidad y el medioambiente, como he sintetizado en este gráfico:

Imagen: Gorupka

Tecnologías Telefónica
Soluciones y Sectores

Redes Privadas 5G
Aprovecha todas las posibilidades de la red inalámbrica del futuro
La red de nueva generación 5G tiene características, como el Network Slicing que optimiza el rendimiento de la conectividad, que permiten hacer cosas hasta ahora impensables. Ofreciendo grandes posibilidades de innovación a las compañías.

Para tu nube
Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.Te puede interesar
-
Telefónica en FEINDEF: el poder de la información
España enfrentaba una amenaza importante para su integridad territorial. El potencial adversario, inmerso en diversos conflictos bélicos, se estaba ...
-
Más de 50 empresas e instituciones españolas comparten ya su talento en el Hub de Innovación Turístico
Son ya más de medio centenar de organizaciones las que constituyen el Hub de Innovación Turístico (HIT) impulsado por ...
-
MWC: las últimas novedades
Telefónica presentaba la semana pasada en la última edición del MWC, en un stand de 960 metros cuadrados, sus ...