Estamos viviendo una época sin precedentes, en la que los cambios se suceden a una velocidad vertiginosa. No hace mucho, cualquier pequeña innovación habría necesitado varios años para ser asimilada. En la actualidad apenas existen periodos de adaptación. Antes de poder interiorizar lo aprendido, surgen nuevos conocimientos que dejan obsoletos a los anteriores. Todo sucede muy deprisa pero es el único ritmo que conocen ya los alumnos del presente, nativos digitales. Por eso resulta clave no dejar atrás a la educación en el viaje a la digitalización.
La tecnología en la enseñanza, una gran oportunidad
Esta gran aceleración hacia un mundo más digital tiene un impacto directo en la manera de enseñar y aprender. La incorporación de la tecnología en la enseñanza es una gran oportunidad. Pero, no hacerlo de la manera correcta, también supone un riesgo considerable. Los modelos tradicionales pueden llegar a limitar el desarrollo y el aprendizaje de los alumnos si los centros educativos no son capaces de evolucionar hacia un nuevo modelo pedagógico que incorpore las ventajas que ofrece la tecnología.
Por tanto, estamos ante un punto de inflexión. Es necesario analizar los riesgos y beneficios de la tecnología en la enseñanza, seleccionar los elementos tradicionales que resultan imprescindibles, redefinir las metodologías educativas y construir un nuevo modelo que combine lo mejor de cada mundo (analógico y digital) . En este nuevo contexto la tecnología ha de ser un instrumento más, una palanca adicional para impulsar el talento de los alumnos, su motivación e implicación en su propio aprendizaje.
Democratización del aprendizaje, personalización, mayor motivación…
Una de las aportaciones más relevantes de la tecnología en la enseñanza es su capacidad de personalizar la experiencia de aprendizaje. Es evidente que no todos los alumnos son iguales, ni aprenden de la misma manera. A través de la analítica de datos y la inteligencia artificial, es posible situar al alumno en el centro de todas las decisiones. A través de una ruta específica de aprendizaje se puede potenciar al máximo su talento y habilidades diferenciales.
La tecnología, además, supone una fuente extra de motivación para los alumnos. Nuevas dinámicas basadas en la “gamificación” del aprendizaje se convierten en un estímulo adicional para alcanzar resultados exitosos.
Gracias a la tecnología también, esta nueva experiencia puede llegar a ser impactante y memorable, romper las barreras geográficas y temporales y democratizarse. Es posible aprender en el metaverso sin tener que salir de casa, interactuar con expertos a miles de kilómetros de distancia y acceder a contenidos y recursos, algo que de otra manera sería inalcanzable.
Los ejemplos de UNIR y Escuela 42 de Telefónica
La conectividad 5G, al eliminar la latencia, permite generar espacios comunes sin límites para la experiencia de aprendizaje. De esta forma, se generan comunidades con una cultura digital abierta al cambio, en las que la cooperación no solo sirve para enfrentarse con éxito a los problemas del presente, sino también a los del futuro. Buenos ejemplos de universidades cien por cien digitales son UNIR o Escuela 42 de Telefónica, cuyos alumnos adquieren nuevas capacidades a su propio ritmo, ponen a prueba constantemente sus capacidades y estrechan lazos con su futuro entorno laboral.
Otro tipo de educación es posible
La sociedad del futuro necesita ciudadanos con pensamiento crítico y capaces de innovar. Requiere profesionales que puedan adaptase a entornos líquidos para desempeñar trabajos que hoy no existen.
En este sentido, se requieren metodologías de aprendizaje nuevas y disruptivas, que preparen a los alumnos para explorar terrenos desconocidos y cuestionarse las normas que hasta ahora hemos dada por buenas. Es preciso, además, entrenar, desde muy pequeños, habilidades blandas que ayuden a la autogestión, la comunicación, la empatía o el liderazgo.
El viaje a la digitalización es toda una aventura para el ser humano. Impacta en lo que somos y en lo que seremos y, sin duda, es un viaje que tiene en el sector educativo parada obligatoria.
¡No os perdáis el apartado de educación en “El viaje a la digitalización”!, el documental de Movistar+, conducido por Iñaki Gabilondo.
Imagen: vallgall

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...