Desafíos tecnológicos de la logística



En esta jornada, que organizamos en colaboración con el Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías (CITET) y financiada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, se trató la aplicación de tecnologías disruptivas que están ayudando a las organizaciones a enfrentar los retos y desafíos que presenta el contexto actual de la logística y el transporte de mercancías. Concretamente, la Inteligencia Artificial, la Automatización, Robotización y Drones son las tecnologías de las que se hablará durante toda la jornada.
Asimismo, se presentaron proyectos de innovación, casos de éxito empresariales y hubo varias mesas redondas que aportaronuna visión completa de la innovación y la aplicación en estas tecnologías. Además, contamos con un espacio para el networking y una demo de logística dentro del propio espacio de LaCabina en el Distrito Telefónica.
Agenda del evento
Acreditaciones
Apertura institucional
- Micaela Martelli Quesada, directora de Soluciones Sectoriales y Energía en Telefónica Empresas
- Vicepresidente de CITET
Mesa redonda IA y su aplicabilidad en la Logística
- Moderador: Darío Cesena, CEO de Geprom
- Manuel González, director del Departamento de Electrónica de Centro Stirling
- Pendiente de confirmación.
Caso de éxito: Würth: Logística inteligente a través de 5G
- Alejandro Alonso Portero, responsable de Innovación en Conectividad 5G
Café Networking
Caso de éxito: Centro Tecnológico ITG
- Héctor José Pérez, responsable de Robótica en la División de Inteligencia Artificial y TIC del Centro Tecnológico ITG
Mesa redonda: Desafíos en la Transformación de la Logística y la Distribución Urbana de Mercancías
- Moderador: Borja Gómez Zarceño, Head of mobility & IoT Solutions en Telefónica Tech
- Ángel Vargas, CEO de Gugu Fleets (CHV)
- Marcelo Iannino, Senior Manager Supply Chain Execution de NTT Data
La digitalización como herramienta para mejorar la competitividad y eficiencia del sector logístico
- María del Pilar Río Maeztu, responsable de la propuesta de valor en el ámbito logístico en Telefónica Empresas
- Ignacio Pérez Hernández, experto en logística en Telefónica Empresas
Visita guiada a la ruta Logística en La Cabina (Demo)
Clausura y vino español
Innovación logística en Telefónica
De perros robots nodrizas de drones, los retos logísticos en la industria de la fruta, un repositorio de casi cien startups para dinamizar la innovación en logística o el nuevo panorama de la distribución urbana de mercancías se habló, entre otras cosas, en el evento que Telefónica Empresas celebraba días atrás en su hub de innovación LaCabina, junto a CITET.
Fue un encuentro sobre los desafíos tecnológicos del sector logístico, que tiene cada vez mayor peso en la economía española y desempeña un papel fundamental en nuestra sociedad por su importancia transversal.
Por dar algunas cifras, representa casi el 10% del PIB y aproximadamente un tercio de la energía consumida en nuestro país. Este impacto significativo en el medioambiente hace necesaria una logística sostenible y la digitalización es un aliado clave para reducir la huella de carbono. Es clave, además, para incrementar la eficiencia y competitividad del sector y su resiliencia.
Pero, como se mencionó durante el encuentro, entre los retos actuales está la falta de visibilidad de la importancia de la tecnología en logística, así como la escasez de talento en este ámbito. Hace falta reskilling y también un cambio cultural para entender la necesidad de hacer las cosas de otra manera.

Tenemos casos de éxito impactantes como la logística inteligente con ayuda de 5G de Wurth o los beneficios obtenidos por Repsol, gracias a la combinación de big data e inteligencia artificial para automatizar tareas logísticas complejas, reducir costes de transporte y promover la sostenibilidad.
Pero también es cierto que muchos procesos son manuales todavía. Frente a ello, en el sector se abren paso tecnologías disruptivas (IA, automatización, robotización, drones…), que van a ser claves. Telefónica Empresas es el partner del negocio logístico para la integración de todas ellas.
Cómo no, durante la jornada hubo un capítulo especial para los datos y es que la logística es un sector intensivo en ellos pero cuesta convertirlos en información y conocimiento. Por eso se dijo que es diferencial para la competitividad cómo los gestiona cada compañía (su homogeneidad, calidad, tratamiento, alojamiento en el edge…) porque además es la antesala de todo el potencial que la inteligencia artificial puede aportar.
Gran impacto
Del estudio de CITET junto a Accenture sobre IA en logística se desprende que aún está todo por hacer en este sentido, aunque el 84% de los directivos entiende que va a tener un gran impacto en los próximos años, con un amplio espectro de uso en toda la cadena de suministro.
Es clave que no sea una caja negra, que haya formación al respecto, que se empiece con un objetivo claro e ir de menos a más con un plan director y planificación.
En la mesa redonda sobre distribución urbana de mercancías se insistió en la necesidad de encontrar sinergias y de la importancia de que la tecnología habilite para poder colaborar, y no ser esclavos de ella.
Modernización de flotas, nuevas formas de reparto, un replanteamiento de los plazos y la entrega a domicilio como servicio de valor añadido fueron otras de las claves que se dieron.
La prueba piloto del Ayuntamiento con Metro de Madrid para mover mercancía en sus trenes y reducir así el tráfico rodado salió a colación en distintos momentos.
Y, para terminar, destacar dos frases de la jornada por su obviedad y el valor que encierran: “lo más sostenible es no hacer lo que no hace falta” y “la mayor innovación es la colaboración”. Y, aunque pudiera no parecerlo, la tecnología es clave para ambas cosas.