
La Palma Smart Island: un territorio más sostenible, conectado e inteligente
Descubre una iniciativa impulsada por el Cabildo de La Palma, con la colaboración de Telefónica, cuyo objetivo es situar a la isla como un modelo internacional de territorio inteligente y sostenible.
Caso de Éxito
Cabildo de La Palma
Ficha técnica
Contexto
Más allá de la tremenda emergencia de 2021, el proceso de reconstrucción ha abierto una oportunidad única para repensar la isla desde una perspectiva innovadora, sostenible y conectada. En este marco nace el proyecto La Palma Smart Island, una iniciativa de transformación digital integral impulsada por el Cabildo Insular, con el acompañamiento tecnológico de Telefónica y el soporte estratégico de Deloitte.
El proyecto tiene como punto de partida la idea de que la tecnología debe estar al servicio de las personas, permitiendo gestionar los recursos de forma más eficiente, mejorar los servicios públicos, impulsar el desarrollo económico y reforzar la cohesión social. Así, La Palma avanza hacia un modelo de isla conectada, resiliente y preparada para los retos del futuro.
Objetivos y retos
Transformar digitalmente la isla a través de una plataforma de gestión inteligente
El objetivo principal es dotar a La Palma de una infraestructura tecnológica sólida y escalable, basada en sensores, IoT y análisis de datos, que permita integrar servicios públicos y mejorar la toma de decisiones a nivel municipal y ciudadano.
Reconstruir el territorio desde una visión sostenible y adaptada al cambio climático
Se busca no solo restaurar lo perdido, sino avanzar hacia un modelo de isla resiliente, capaz de monitorizar sus recursos hídricos, energéticos y medioambientales, para adaptarse mejor a futuros retos climáticos o emergencias naturales.
Reducir la brecha digital en zonas con conectividad limitada
El proyecto actúa directamente sobre las desigualdades en acceso digital, especialmente en el arco norte de la isla, conectando zonas rurales y mejorando la accesibilidad a servicios digitales esenciales para la ciudadanía.
Fomentar la innovación local, la participación ciudadana y el turismo sostenible
A través de espacios como la Oficina Smart y la instalación de puntos de información turística digital, el proyecto impulsa el emprendimiento, la educación digital, la transparencia y un nuevo modelo de turismo más responsable y tecnológico.
Consolidar un territorio sin residuos hacia una economía circular
Uno de los ejes clave es la gestión inteligente de los residuos, que permitirá optimizar la logística, reducir el impacto ambiental y avanzar hacia un sistema más eficiente y autosuficiente, integrando datos en tiempo real sobre el ciclo completo de los desechos.
Resultados
Despliegue planificado y con visión a largo plazo
El proyecto cuenta con una inversión total de 3.270.000 € y un horizonte de ejecución de cuatro años, lo que permite planificar, implementar y escalar soluciones tecnológicas de forma ordenada y sostenible. Este marco temporal garantiza una evolución progresiva del modelo de isla inteligente, alineada con los objetivos estratégicos del Cabildo y con una visión transformadora del territorio.
Seguimiento inteligente de recursos y servicios clave
Se han desplegado soluciones de IoT para monitorizar parámetros ambientales, gestionar el consumo energético, optimizar los recursos hídricos o controlar la movilidad, lo que permite una gestión más eficiente y predictiva de los recursos públicos.
Optimización de la movilidad y planificación del transporte sostenible en la isla
El proyecto proporciona datos en tiempo real sobre la movilidad en la isla, contabilizando vehículos —coches, motos, pesados y bicicletas— en carreteras y peatones en senderos. Esta información es clave para planificar el transporte y fomentar una movilidad más sostenible.
Además, se han incorporado Puntos de Información al Viajero en marquesinas de guaguas y sistemas de gestión de flotas con vehículos conectados del Cabildo, iniciativas que mejoran la experiencia de desplazamiento y optimizan la gestión del transporte público.
Reducción de consumos e impacto ambiental mediante tecnología aplicada
La plataforma permite tomar decisiones informadas que ya se traducen en una menor huella ecológica: desde ahorro energético hasta mejoras en la distribución del agua o la eficiencia del transporte público.
Impulso a la digitalización rural y acceso equitativo a la conectividad
Gracias al proyecto, zonas previamente desconectadas disponen ahora de infraestructuras digitales que permiten el acceso a servicios online, herramientas educativas, información de movilidad y aplicaciones municipales.
Reconocimiento nacional como modelo de innovación insular
En 2023, La Palma Smart Island fue premiada como Mejor Proyecto de Tecnologías Emergentes en los premios CNIS, consolidando su posicionamiento como referente en transformación digital en entornos insulares.
Casos de Éxito relacionados
-
Esta app, impulsada por la AMTC y desarrollada con el apoyo de Telefónica Empresas, conecta a usuarios con rutas ecológicas, negocios responsables y herramientas para medir su huella de carbono.
-
Desde 2014, Telefónica acompaña a Valencia en su proceso de transformación digital y para convertirse en ciudades smart de referencia en España y en Europa con el proyecto Valencia Ciudad Inteligente (VLCI).
El Valor de Telefónica Empresas
Telefónica ha sido un socio estratégico en todas las fases del proyecto, desde la respuesta a la emergencia volcánica hasta la reconstrucción tecnológica y sostenible del territorio. Ha desplegado la plataforma Smart Island, una solución interoperable y flexible, basada en estándares abiertos, que centraliza todos los datos relevantes para la toma de decisiones.
Además, ha liderado el despliegue de soluciones IoT aplicadas al medio ambiente, la energía, el agua, el transporte o el turismo, integrando estos sistemas en una arquitectura tecnológica cohesiva.
Telefónica también ha impulsado la creación de la Oficina Smart, un espacio físico de análisis de datos, formación, innovación abierta y participación ciudadana.
En definitiva, Telefónica aporta no solo tecnología, sino una visión estratégica orientada al desarrollo inteligente del territorio, con capacidad de adaptación, escalabilidad y enfoque social, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.