Este artículo es el broche final -el cuarto de una serie- de nuestro viaje en torno a la transformación de la industria del automóvil, al hilo del Tech Mobility Day, la jornada que Telefónica Empresas celebró con Future Fast Forward.
Comenzamos hace unas semanas explicando el profundo cambio que está experimentando este mundo y la relevante visión de esta agrupación para convertir a España en el hub europeo de movilidad eléctrica. En entregas posteriores hemos visto las características y tecnologías qué deben tener las fábricas flexibles, cuya implementación urge por las ventajas que suponen. Y también nos hemos referido, cómo no, al talento visto desde un punto de vista de ecosistemas de innovación y de formación en capacidades digitales.
Ahora toca hablar de las tecnologías transversales, aquellas críticas y que habilitan, aceleran y escalan la transformación en la industria: cloud, la ciberseguridad y, en concreto, las capacidades OT propias del necesario proceso físico productivo. Y, finalmente y como complemento, una visión ampliada de la seguridad electrónica, que es un aspecto obligatorio para proteger esos activos críticos.
Si tenéis un momento, no lo dudéis: estos 37 minutos os abrirán los ojos, son clarividentes. La mesa redonda en la que participaron Enrique González Lezana (head of Cloud Sales, Telefónica Tech), Juan Campillo (Cybersecurity product Marketing, Telefónica Tech) y Jesús David Alonso (jefe de Marketing de producto en Telefónica Ingeniería de Seguridad), moderada por Rosalía Simón (Cyber and Cloud global consulting director, Telefónica Tech) es la esencia del talento de Telefónica y del potencial de estas tecnologías.
Resiliencia y escalabilidad, dos grandes necesidades
Aun así, quiero extractar algunos de sus mejores momentos. En primer lugar, Rosalía Simón sintetizó la necesidad de resiliencia y de escalabilidad de la industria mediante la innovación a través de la nube y la ciberseguridad. Enrique González explicó las tendencias alrededor del mundo del cloud y cómo Telefónica intenta aterrizar todos los hiperescalares (Amazon, Google, Microsoft) y sus múltiples posibilidades de manera integral: infraestructuras, comunicaciones, seguridad y servicios adicionales.
En el mundo de las fábricas, debido a las latencias, existe un histórico de infraestructuras onsite para las que Telefónica ofrece integraciones específicas y modalidades de ”nubes cercanas”; son las soluciones edge. Además, los mismos hiperescaleres y el ecosistema de soluciones se encuentran coubicados en las instalaciones de Telefónica y, “tirando de latiguillo” físico o virtual es posible coordinarlas y alcanzar las fábricas, bien por fibra o 5G. Y, lo más importante, Telefónica acompaña a los clientes en su migración a la nube y con el soporte del DOC (Digital Operation Center) les ofrecemos servicios gestionados.
Las fábricas como infraestructuras críticas
Vamos a hablar ahora de los ciberataques. Si sumáramos todos los de un país, la economía del delito sería la tercera economía mundial. Con estas palabras Rosalía abría el camino a la transposición de la directiva NIS2 y describía el desafío de qué hace especial la ciberseguridad OT. Juan Campillo explicó que el OT fue diseñado y optimizado en torno a procesos que ahora deben abrirse y converger con el IT y ahí surgen situaciones de conflicto que pueden comprometer la capacidad productiva.
Añadía que los recursos económicos pueden suponer una restricción y es un trabajo crítico del CIO saber optimizarlos y valorar bien la estrategia de cobertura por aseguradoras, que tiene sus limitaciones. Lo importante es desarrollar políticas activas de ciberseguridad.
Protagonismo de IoT y big data
Y finalizo con la aportación de Jesús David respecto a la seguridad física que cubre la última milla (las propias personas, vehículos y, en general, control de accesos).Generalmente se delegaba en empresas de seguridad y ahora precisa de una mayor respuesta y precisión (los centros productivos son verdaderas ciudades con reglas y normas de tránsito). Y ahí vuelven a cobrar protagonismo las tecnologías IoT/big data que pueden ayudar a resolver proyectos en los que las fábricas son consideradas infraestructuras críticas, con el dato como fuente de control y vigilancia.
Aquí termina esta serie de cuatro entregas sobre el Tech Mobility Day, la transformación de la industria del automóvil. Y, más que a leer mis palabras, os animo a que curioseéis en las charlas, plagadas de pequeñas perlas. Son voces inspiradoras, visiones de transformación, tras las que Telefónica tiene un gran equipo que sabe mucho más y desea seguir avanzando en este apasionante camino. Aspiramos a tener muchos casos de éxito que den voz a esas fábricas que cambian.
Imagen: Christopher Burns en unplash

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-

Espacio de datos sanitario: los pilares y claves para aprovechar sus ventajas
La salud está cambiando. No solo por los avances médicos o tecnológicos —que también— sino por algo más profundo: ...
-

Servicio integral de cardioprotección de Telefónica: veinte años salvando vidas
Hoy 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), un procedimiento que puede duplicar ...
-

Una autopista privada hacia la nube de los hiperescalares: fast2Cloud
La nube se ha convertido en pieza clave del engranaje digital y la transformación de las organizaciones. La adopción ...






