Todo lo que suceda en las fábricas en la próxima década tendrá que ver con los datos. Esto puede resultar una obviedad, pero no lo es recordar que es una puerta que habrá que traspasar, un concepto que será necesario desbrozar y digerir paso a paso. El “Tech Mobility Day”, la jornada que Telefónica Empresas mantuvo con la agrupación F3 o #FutureFastForward fue una gran oportunidad para hablar de esa nueva fábrica flexible. No todos los días se tiene delante a uno de los grupos clave en la transición del vehículo eléctrico en Europa.
En este segundo post sobre el encuentro quiero incidir en los puntos críticos de la visión de Telefónica acerca de la fábrica flexible y, en especial, sobre el papel de 5G, IoT y big data.
Hubo una mesa redonda, moderada por Agustín Cárdenas, director de Transformación de Negocio de Telefónica Empresas, en la que participaron Darío Cesena director general de GEPROM, María Muñoz, directora de Desarrollo de Negocio IoT y big data España de Telefónica Tech y Leonor Ostos, gerente de Innovación de Telefónica España, que os recomiendo escuchar íntegra -tenéis el enlace al final del artículo-, pero a continuación extraeré algunos mensajes clave.
Fábricas sin cables, con una conexión robusta
En primer lugar, Leonor expuso el conocimiento extraído por Telefónica con el estándar 5G en el entorno industrial tras bastantes pruebas y pilotos y explicó cómo 5G puede ayudar a las empresas de este sector. Mencionó claras ventajas en términos de movilidad porque 5G construye verdaderas fábricas sin cables, cien por cien conectadas y movilizadas. Y es que el siguiente paso al WiFi, que ya no permite escalar más, serán las wireless factories con una robustez y calidad de servicio similar al cable. 5G, con despliegues sencillos, ofrece generosas coberturas y penetraciones, que se potencian, a diferencia de lo que estábamos acostumbrados a ver, con los obstáculos metálicos naturales en estos entornos fabriles. Y, sobre todo, cubre las necesidades de espacios híbridos, tanto internos como externos. Las fábricas que vienen serán grandes naves, pero también extensos campus donde miles de trabajadores y máquinas o robots interaccionan en movilidad. La fábrica flexible se abre paso.
El dato como valor diferencial y reto
La complejidad del ecosistema en la fábrica es enorme, hace falta tomar decisiones en tiempo real y saber ejecutarlas con precisión: “cada minuto cuenta”. Darío Cesena, al hablar de los retos de la digitalización de la fábrica, se refirió a la Torre de control de Telefónica, que unifica, almacena, analiza y permite la gestión del dato en tiempo real de los elementos conectados. Sería la metáfora del paddock mejorado de la Fórmula 1.
Como señalaba al principio, la estrategia para los nuevos negocios industriales pasa por definir el uso del nuevo gran activo con valor diferencial: el dato. Y, además, una correcta estrategia de digitalización debe abarcar otros aspectos interrelacionados y no menos críticos: la elección de tecnologías, la selección de un integrador de confianza y las personas con esos nuevos perfiles que las capacitan para acompañar a una compañía en ese proceso de transformación.
Silos de información y la fragmentación IT y OT
La siguiente cuestión es cómo incorporar masivamente los datos en la industria. María Muñoz ahondó en dos de las mayores pesadillas para los responsables de producción que incorporan la digitalización. Por un lado, los silos de información entre departamentos y, por otro, la fragmentación de redes IT y OT, incapaces de converger. Con el concepto “la fábrica del dato”, Telefónica Empresas pretende que el dato fluya de manera segura y organizada entre todas las partes interesadas para que las compañías tradicionales se conviertan en organizaciones data driven.
Hacia una analítica prescriptiva y casos de usos inimaginados en industria
Con los datos unificados, gracias a la fábrica del dato, se consigue una visión única (extremo a extremo), que permite construir dos tipos de analíticas sobre los diferentes procesos: una descriptiva, simple pero totalizadora de la que, aunque parezca mentira, muchas industrias aún no disponen y, sobre ella, otra prescriptiva. Con esta segunda se abre la puerta a casos de uso inimaginados hasta hace pocos: un verdadero mantenimiento predictivo, de inferencia de variables de impacto en la calidad y de rendimiento de la producción y de verdadera inteligencia artificial, con los datos hibridados en nubes y recolectados, con ayuda de IoT, por los diferentes agentes de la fábrica.
Podría extenderme mucho más pero no quiero hacer spoiler con este artículo de aquella interesante jornada sino, más bien, que sirva de trailer que anime a revisarla porque dejo para que descubráis lo más interesante. ¡No os la perdáis! Aquí os dejo el enlace.
Imagen: Jean Martinelle en pixabay

Soluciones y Sectores

Soluciones IoT para empresas
Conectamos los objetos a través de sensores y la tecnología IoT para obtener información en tiempo real. Transformamos esos datos en valor para mejorar la eficiencia de tu negocio y la vida de las personas.Te puede interesar
-
ESG Summit Europe 2023: la urgencia de la sostenibilidad corporativa y financiera
A finales de septiembre Madrid acogió uno de los eventos más relevantes en materia de sostenibilidad corporativa y finanzas ...
-
FlexWAN: la importancia de contar con una red robusta durante el Black Friday
Desde hace años la sociedad europea está incorporando hábitos y costumbres originales de Estados Unidos. Cada vez tenemos más ...
-
Plataforma de analítica de edificios inteligentes: del mantenimiento a su autogestión
Un BMS (Building Management System) permite, como veíamos controlar de forma centralizada diferentes sistemas de un edificio inteligente: climatización, agua ...