¿Cómo ayudamos desde Telefónica a las empresas en su proceso de digitalización?
El concepto y las herramientas de la Industria 4.0 han supuesto un profundo cambio en los modelos de negocio, conectando el mundo físico y el digital a través de la digitalización y la implementación de las nuevas tecnologías.
En Telefónica Empresas, dado nuestro papel como agente digitalizador, hemos ayudado a múltiples empresas a abordar su proceso de digitalización, obteniendo notables casos de éxito en sectores como el agroalimentario, el manufacturero y los procesos logísticos e intralogísticos.
A continuación, repasaremos algunos de estos casos de éxito, haciendo hincapié en cómo las soluciones digitales son la clave para adaptarse a las necesidades actuales.
Sector agroalimentario y el concepto ‘Smart Agro’
Antes de nada, merece la pena mencionar el concepto ‘Smart Agro’, entendido como la aplicación de la tecnología en la agricultura, con el objetivo de facilitar el trabajo a los agricultores y rentabilizar las explotaciones agrarias.

Se basa en la unión de la agricultura y de las nuevas tecnologías, dando lugar a la Agricultura 4.0. Su principal característica es el uso de los datos procedentes del campo para optimizar la gestión, mejorar la calidad de los cultivos y reducir el impacto en el medioambiente.
La implementación de estas nuevas tecnologías es clave para abordar algunos de los problemas clave que sufre este sector, como el crecimiento de la población mundial y la degradación de las superficies cultivables o el mal uso del agua.
Algunos de los beneficios obtenidos de la implantación de soluciones tecnológicas en este sector son las siguientes:
- Producción eficiente y mayor calidad de producto
- Optimización de recursos
- Ahorro de costes
- Monitorización en tiempo real de los cultivos
- Sin herbicidas ni pesticidas
- Predicción y actuaciones en tiempo real
- Mayor conocimiento de las características del suelo
Telefónica cuenta con las capacidades que hacen que sea el momento de aplicar las tecnologías más innovadoras a cualquier tipo de cultivo. Un ejemplo de ello es la agricultura de precisión, donde utilizamos soluciones que automatizan y monitorizan el proceso productivo, utilizando sensores, información satelital y una plataforma de gestión.
Esto ha ayudado a empresas como Innobobal, quienes gracias a la tecnología VisualNAcert, han conseguido ahorrar hasta un 50% de agua en los viñedos. También vale la pena citar a Novagric, una empresa que, a través de PROEXPORT, ha pasado de utilizar 150 litros de agua por kilogramo de tomates a solo 35 litros/kg.
Desde Telefónica Empresas también ofrecemos soluciones en materia de trazabilidad, ayudando al consumidor final a entender y valorar lo que está consumiendo, y proporcionándole una visibilidad total y garantizada sobre todos los puntos de la cadena de valor.

Para ello, hemos desarrollado TrustOs, el sistema operativo de confianza facilitador de blockchain. Esto ha servido para que empresas como Castillo de Canena tengan una trazabilidad completa del proceso productivo de su aceite de oliva.
Por último, Telefónica Empresas ha desarrollado nuevas tecnologías relacionadas con la agricultura industrial. Tal es el caso de Vertical Green, solución de agricultura vertical, sensorizada y conectada a la nube que permite controlar la cosecha de los cultivos en remoto, y reducir el consumo energético y de agua gracias a IoT, la inteligencia artificial, blockchain, cloud y 5G.
En Onubafruit, un caso destacado de cultivos indoor y agricultura vertical, han aplicado funciones de robótica e inteligencia artificial en sus cultivos de frutos rojos.
Industria manufacturera
A raíz de la llegada de la revolución industrial, el sector manufacturero, hasta entonces artesanal, ha evolucionado hacia la transformación de la materia prima en bienes elaborados a gran escala, necesitando máquinas y tecnología.
En el contexto actual, esta industria necesita sumergirse en un nuevo proceso de transformación donde la digitalización es la clave. En España hay más de 30.000 empresas manufactureras, en su mayoría pymes, lo que refleja la actual necesidad de evolución del sector.
Entre algunos de los mayores obstáculos a los que se enfrenta esta industria se encuentran el uso de estrategias, procedimientos y tecnologías anticuadas, la gran cantidad de información offline que posee o la falta de ciberseguridad, entre otras.

Por el contrario, el uso de soluciones tecnológicas trae consigo una serie de beneficios que nos ayudarán a sortear estos obstáculos. Algunos de los beneficios más notables son:
- Planificación, producción y optimización de procesos: planificación avanzada, digitalización y visibilidad de la producción gracias a una torre de control.
- Nuevas Tecnologías en Soporte y Operación Remota: RA y 5G: Mayor eficiencia en procesos de mantenimiento gracias a la asistencia remota, mejora de procesos de formación a personal cualificado.
- Ciberseguridad: Monitorización de red industrial para detección de anomalías, vulnerabilidades o ataques informáticos.
Estos beneficios han sido recogidos por empresas como Stolt Sea Farm, una piscifactoría para la que la planificación es muy importante. Por eso mismo han iniciado un proyecto que implica la digitalización de todo el proceso productivo, desde la piscifactoría hasta el cliente final.
Otro caso es el de CELSA, una empresa siderúrgica que ha utilizado un gemelo digital que simula la producción planificada y mejora los indicadores. Así podrán priorizar o descartar inversiones si no se prevé un impacto suficiente en la producción.
En la industria manufacturera, Telefónica Empresas ha empleado herramientas tecnológicas como Teamviewer, la cual permite, gracias a la realidad aumentada, conseguir procesos de mantenimiento más eficientes, asistencia remota, otorgar una mejor formación al empleado y mejorar los procesos al guiar a los operarios.
Procesos logísticos e intralogísticos
La logística es una pieza fundamental en la producción de las empresas y, por lo tanto, es crítico que este sector se digitalice, mejorando así el rendimiento de toda la cadena de producción.
El sector se enfrenta a retos como encontrar soluciones que lo encaminen hacia la sostenibilidad, automatizar los centros logísticos, cualificar a su personal para que integre las nuevas tecnologías en su trabajo o aumentar la trazabilidad y la planificación.

Los principales beneficios de la digitalización en este sector son la optimización logística y el control de calidad. Se incorpora, por ejemplo, visión artificial en procesos industriales. Las nuevas tecnologías optimizan estos procesos, permitiendo supervisar a los operarios, detectar EPIs, realizar tracking de transportes, seguir activos o medir las volumetrías de la carga.
Telefónica y NTT Data proporcionan una tecnología que facilita la incorporación y gestión de robots móviles, con una plataforma que mejora los procesos logísticos internos mediante 5G. Esto último es de gran relevancia dado el volumen de información, densidad de dispositivo e inmediatez que requiere el ecosistema intralogístico.
Son muchos los casos de éxito en este campo a los que Telefónica Empresas ha ayudado, implementando sus soluciones tecnológicas y su amplia experiencia. Un ejemplo es Gestamp, una empresa perteneciente a la industria auxiliar del automóvil, a quien la digitalización le ha permitido dar más información al empleado, optimizando tiempos, evitando la falta de materia prima y permitiéndole una fabricación más flexible.
Similar es el caso de CIE Automotive. Telefónica y NNT Data han planteado, en este caso, una solución para la automatización de la gestión intralogística 5G que aumenta la flexibilidad, eficiencia y trazabilidad de los procesos. Todo ello a través de la incorporación y gestión de robots móviles en las actividades de la empresa.

Otro ejemplo destacable es el de DB Schenker, quienes han percibido una mayor eficiencia en el control de paquetes con el uso de visión artificial y en lectura automática de las etiquetas, permitiendo planificar y optimizar la capacidad de los medios de transporte, reducir tiempos y mejorar la satisfacción del cliente.
Por último, citamos el caso de ASTI, una empresa de ingeniería. En Telefónica transformamos sus AGV en máquinas completamente conectadas para reducir sus costes de mantenimiento y mejorar la eficiencia, recopilando su información y rendimiento de manera online. Esto simplifica las operaciones y tareas, a la vez que minimiza las intervenciones para evitar que las máquinas se paren mucho tiempo.
Soluciones y Sectores

Sector Agropecuario y alimentación
La transformación digital en el sector agroalimentario permite una toma de decisiones inteligente basada en datos, que optimiza costes y ayuda a ser más eficientes en la cadena de valor. Avanzamos hacia modelos operativos que exploten los datos y consigan una transparencia completa.
Manufactura y fabricación
Las fábricas aceleran su digitalización: la manufactura de bienes básicos, como son el sector del automóvil, químico y farmacéutico, componentes electrónicos, y otros más pesados como el metalúrgico.
Logística y Transporte
La logística con la inclusión de la sensorización y la IA ha transformado los conceptos de eficiencia en el reparto de la última milla así como en la cadena de suministro customer-centric.Te puede interesar
-
Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS) ¿Qué son, cómo pueden ayudar a la formación en empresas y cómo elegir el más adecuado?
¿Qué beneficios aportan los Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS) a las empresas?
-
La importancia de la gamificación en el aprendizaje corporativo
El aprendizaje corporativo continuo es algo indispensable en los tiempos actuales; la velocidad de los cambios económicos, sociales y ...
-
La importancia de los contenidos en la formación
Repasamos las ventajas que ofrece un contenido de calidad en la formación corporativa