La industria química es un sector innovador y estratégico para la economía española. Las cifras no dejan dudas acerca de su relevancia: encabeza la inversión en I+D+i con 1.721 millones de euros anuales, lo que representa el 26,6% del total de la industria, donde concentra el 57,1% de las empresas punteras.
El sector químico también es el mayor exportador de nuestro país. El 70,8% de sus ventas se produce en el exterior por un valor de 63.626 millones de euros. De ahí que su apuesta por la innovación se redoble a fin de mantener la competitividad en materiales avanzados y mejora de procesos, por ejemplo. Pero el verdadero foco para una profunda transformación de las cadenas de valor está en la digitalización de la industria química y su transición verde.
Analítica e inteligencia artificial, parte de la fórmula de éxito de la industria química
De ello se habló en Expoquimia, una feria de relevancia internacional, que se celebraba recientemente. Resultó de gran interés no solo por sus sesiones de hidrógeno verde o economía circular, sino por el día completo que se dedicó al proceso de digitalización de la industria química. Tuve ocasión de asistir y fue una jornada de mucho aprendizaje. Pude comprobar que la analítica lo inunda todo y la inteligencia artificial se muestra con beneficiosas y grandes aplicaciones prácticas.
Computer vision, gemelos digitales… y una nueva cultura de trabajo
Hubo intervenciones muy interesantes. Aarón Ayllón Benítez, product manager de BASF, explicó las capacidades de computer vision, que permite crear escenarios flexibles de evaluación para, por ejemplo, comprobar la corrosión de materiales o la detección de malas hierbas en agricultura.
Lluis Echevarría Rovira, investigador de Eurecat, expuso un caso de digitalización e inteligencia artificial para el control autónomo de una estación depuradora de aguas residuales. La originalidad del caso radica no solo en utilizar la plataforma de datos abiertos de Fireware, sino por el propio objetivo del proyecto: reducir las emisiones de gases contaminantes así como la eficiencia energética de todo el proceso de depuración, gracias al empleo de un gemelo digital que recoge datos en tiempo real.
Pero no todo son datos. Rafael Moreno, responsable de Excelencia técnica de CEPSA, explicó cómo la tecnología pero sobre todo la construcción de una cultura de mejora y consecución sostenible de valor para el negocio constituyen los ejes de su compañía para un ambicioso programa de cambio. Y mencionó interesantes retos: nuevas habilidades asociadas a upskilling, integración de las nuevas tecnologías con una cultura abierta y visión de ecosistema y el gran cambio organizativo que conllevan la filosofía de trabajo agile.
Otro ejemplo interesante que se mostró en el encuentro fue el de LINASA. La empresa contó un “caso de libro” en el que mejoran los procesos en su fabricación de productos de limpieza con la inclusión de herramientas de Manufacturing Operations Management (MOM ) interconectando la misma fábrica hasta alcanzar ERP. Está muy en línea con los proyectos que en Telefónica Empresas tenemos con GEPROM, nuestro integrador del espacio industrial.
Repsol, con Telefónica como partner, premiado en los “Best in class”
Y Juan Antonio Gil, business digital manager de Repsol, y David Colacios, head of sales de Telefónica Tech AI of Things, cerraron conjuntamente esta jornada sobre la digitalización de la industria química. Fue con la presentación pública de Stock Control, una solución de inteligencia artificial para un reto logístico, que permite mejorar la toma de decisiones, desarrollada por Repsol en colaboración con Telefónica. Permite optimizar el traslado de material entre silos y resultó galardonada en los premios “Best in class” de la feria, que reconocen la innovación.
El reto era máximo: controlar con analítica 29 millones de variables y reducir el coste de traslado entre silos del material plástico fabricado, con un relevante impacto en la sostenibilidad. Redunda en el medioambiente no solo porque se reduce el transporte sino también la obsolescencia del producto que se almacenaba pero no se expedía al cliente y había que desechar. Como dijo el responsable de Repsol, “es el poder de las matemáticas” al servicio de los procesos mejorados. Os recomiendo que veáis el siguiente vídeo.
Y todo esto que os he contado fue solo un pequeño pedacito de Expoquimia, donde digitalización e innovación se retroalimentan y se vio que, sin duda, el poder del dato es la fuente de la próxima prosperidad de nuestra industria.
Imagen: Félix Hernández

Soluciones y Sectores

Soluciones IA y Big Data
La combinación de la Inteligencia Artificial y el Big Data maximiza el valor de tus datos y los pone a disposición del negocio, permitiendo optimizar tus procesos
Sector Energía y Utilities
Tenemos la capacidad de comprender los requisitos de cada cliente y de diseñar soluciones tecnológicas efectivas que operen junto con sistemas e infraestructura existentes.
Sector Industrial
La industria transforma sus procesos gracias a las tecnologías 4.0 y ahora es más digital, conectada y sostenible.Te puede interesar
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...
-
Smart Workplace y el curioso caso de Benjamin Button
A principios de año ya anunciaba en este blog el lanzamiento del servicio Smart Workplace, una nueva propuesta de ...