Cuando un ciudadano realiza una llamada al teléfono de emergencias 112, un operador lo atiende y comienza a recopilar la información más relevante de dicha emergencia: ¿qué ha sucedido?, ¿dónde?, ¿cuántas personas hay involucradas?, etc. De todos estos factores, la ubicación del llamante es uno de los más importantes, ya que si fuera preciso enviar ayuda ésta debe dirigirse a un lugar exacto o en el plazo de tiempo más corto posible. AML (Advanced Mobile Location) es el nuevo sistema de localización para llamadas de emergencias.
A día de hoy, la ubicación de una persona que llama al 112 se puede resolver con más o menos precisión, dependiendo de si dicha llamada se realiza desde un teléfono fijo o uno móvil.
En el primer caso se consulta su localización en la base de datos de activos que proporcionan los operadores de telecomunicaciones, en la que consta la dirección postal de cada numeración fija. Se trata, por tanto, de una localización precisa.
Si la llamada se efectúa desde un móvil, el proceso es más complicado, ya que será necesario realizar una búsqueda sobre la red de telefonía que da servicio al llamante. Así se puede determinar cuáles son las antenas que están cursando la llamada del ciudadano y, por tanto, establecer su posición aproximada. Pero debido a la forma en la que están diseñadas las redes móviles, no es posible para los operadores de telefonía obtener la ubicación precisa de un terminal, sino una aproximada.
Esta ubicación aproximada es la que actualmente se proporciona a los centros de emergencias y, si bien resulta sumamente útil para permitir gestionar la actuación de la manera más eficiente a los centros de emergencias, en muchas ocasiones resulta imprescindible contar con una ubicación más exacta.
Puesto que la mayoría de llamadas a los centros de emergencias se realiza desde dispositivos móviles, se hace crítico disponer de una ubicación precisa del terminal del llamante porque ello significaría poder llegar adonde éste se encuentra en un menor espacio de tiempo, incluso en aquellos casos en los que, por cualquier motivo, el llamante no sea capaz de indicar su ubicación (personas perdidas, desorientadas, niños, ancianos, etc.).
El sistema AML, que ya anticipó un compañero en este blog, nace para proporcionar una localización precisa de los terminales móviles que llaman al número de emergencias, ya que se basa en la información que el propio teléfono puede suministrar sobre su localización.
El funcionamiento de AML es sencillo: una vez que el terminal detecta que está siendo utilizado para llamar al número de emergencias, recopila la información relativa al posicionamiento y la envía en forma de un SMS de datos (este tipo de SMS no se puede visualizar ni queda registro de él en el terminal, con objeto de evitar su manipulación).
Una vez el SMS llega al centro de emergencias, se incorpora al conjunto de información de la que dispone el operador para tomar las mejores decisiones de cara a la resolución de la emergencia.
Para que el sistema AML se haya convertido en una realidad, ha sido necesario que los principales fabricantes de sistemas operativos móviles (Android e IOS) modificasen sus productos e introdujeran el algoritmo que detecta la llamada de emergencia y genera y envía el SMS. Una vez hecho esto, es posible que millones de usuarios tengan acceso a este novedoso servicio sin necesidad de hacer nada, ya que los nuevos algoritmos llegan a sus terminales en modo de actualización.
Por parte de los operadores de telecomunicaciones y los centros de emergencias será necesario que modifiquen sus infraestructuras para poder procesar los SMS que se envíen desde los terminales de los usuarios.
En primer lugar, los operadores deberán actualizar las tablas de enrutamiento que permiten reconocer el origen de los mensajes y reenviarlos a sus destinatarios finales y, por su parte, los centros de emergencias deberán actualizar sus sistemas de información para poder procesar la información contenida en estos mensajes y mostrarla junto al resto de la información disponible.
El sistema AML ya se encuentra desplegado en varios países de nuestro entorno y muy pronto estará también disponible en España.
Cuando esté completamente desplegado en nuestro país, los servicios de emergencias serán capaces de disponer del posicionamiento preciso de las personas que llaman al 112, lo cual redundará, sin duda, en una mejora de la calidad del servicio y en la reducción de los tiempos de respuesta.
Imagen: Robert Dakowskyi

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...
-
La inteligencia artificial: ¿Una solución o un problema para el arbitraje deportivo?
La tecnología digital va transformando todos los ámbitos de la vida ¿Por qué no habría de hacerlo con el ...
-
Talent Day 2023: El año del bienestar emocional en las empresas
El pasado mes Telefónica participó en uno de los eventos de referencia en el ámbito de la gestión de ...