Hace unos días, en el Palacio de Congresos de Córdoba, Telefónica Empresas organizó otra sesión de la denominada “Andalucía en Digital”, esta vez con foco en el “Smart Agro”, futuro digital y sostenible del campo y del sector agroalimentario.
En esta mesa de reflexión participaron figuras relevantes del sector, como son José María Bellido, Alcalde de Córdoba; Carmen Crespo, Consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía; Victor Montoro, Vicepresidente de la Diputación de Córdoba; Oscar Lozano, CIO de Acesur y Joaquín Segovia, Director Territorial Sur de Telefónica España. Gran jornada la vivida, con relevantes mensajes que aquí quisiera compartir.
José María desde su visión de alcalde comenzó enfatizando la importancia de la digitalización en la propia ciudad de Córdoba. Dice que el futuro es futuro sostenible y que en una ciudad como esta debe ser sobre todo digital. Habló de sus pilares:
- El primero, el camino de la administración digital enfocada en la relación con el ciudadano y acelerada con unos procesos internos más eficaces.
- Un segundo ejemplo sería aquel que gira en torno a las smart cities, al dato y su ciclo de vida, presente ya en procesos como son la gestión del residuo urbano o del agua, para así mejorar la toma de decisiones.
- Y un tercer pilar, un banco de datos públicos que pueda ser utilizado por terceras organizaciones y que genere riqueza, pues se mejore la creación de empleo con su explotación.
Finalmente, habló de las nuevas infraestructuras y los espacios ciudadanos, que suponen una apuesta por la transformación digital. Y habló en este sentido del Agrotech Digital Innovation Hub, realizado conjuntamente con la Junta y al que se referiría más tarde la consejera.
Carmen Crespo, resaltó la importancia del sector agro que genera en Andalucía el 10% del PIB y el 11% del empleo. Carmen explicó las principales líneas de la Consejería en el ámbito del impulso digitalización. El Agrotech Digital Innovation Hub nace para acelerar empresas agroalimentarias andaluzas y cuenta con 45 startups y 9 empresas del sector junto al apoyo de la Universidad. Ha sido reconocido como uno de los más punteros en Europa (por ejemplo, gracias a la empresa COVAC y su tecnología de curación de ibérico); y se complementaría con la otra gran línea de acción de la Junta, el Polo de Innovación donde se desarrollan tecnologías punteras como son, por ejemplo, la agricultura vertical que lucha contra la falta del agua o la plataforma de comercialización conjunta que permite mancomunar servicios y que está siendo aplicado en el subsector de la berenjena, melón, sandía o el propio olivar. Adicionalmente mencionó el próximo lanzamiento de un nanosatélite a fin de recabar información sobre el estado de salud de los suelos haciendo otra vez énfasis en el ahorro del agua y explicando que los alimentos andaluces son 20 veces más eficientes en el uso de este recurso frente a otras regiones de Europa. Y que ve una región donde próximamente no solo se exporte alimentación, sino sea líder en tecnología.
Oscar Lozano habló de Acesur, fundada en 1840 y que tiene por pilares la calidad, el respeto con el medio ambiente (con una obsesión en la medición de la huella de carbono) y la internacionalidad. Y defender el origen del producto, por supuesto. Y como último pilar de cambio, la digitalización, y un plan 2020-2025 apoyado desde la propiedad y con más de 65 iniciativas. Porque quieren ser una compañía orientada al dato, incorporarlos en toda la gestión, automatizar, flexibilizar. Necesitan crecer, aunque sin aumentar exponencialmente los recursos. Acesur menciona un proyecto que demuestra sus capacidades: la interconexión de sus plantas de Jaén y EE.UU. donde los expertos andaluces pueden ver en tiempo real el estado del producto de la planta trasatlántica. Ven el futuro venidero con optimismo. Aunque el cambio sea lento y precise de ayuda institucional y explica que por eso están participando en el PERTE Agro a través de una agrupación con proyectos relevantes de digitalización. Para concluir, como otra iniciativa de digitalización explica que han participado en el primer panel de cata digital que permita diferenciar aceites de oliva extra.

Victor Montoro nos explicó que el eje transversal de todas las actuaciones en la Diputación parte de asumir el reto demográfico: quieren ofrecer oportunidades a los ciudadanos de los municipios rurales para crecer con servicios de excelencia mediante lo digital, en lo que llaman “Distrito Smart”, desde la mejora medioambiental o la gestión del agua. Para ello habló de su Córdoba Next Generation Lab Cordoba Next Generation y como en el 2019 trazaron el primer paso de este camino con una Estrategia para el impulso digital y sostenibilidad. Con servicios más centrados en las personas (no le gusta hablar de la brecha sino del empoderamiento). De la transformación de los sectores económicos, entre ellos el agro. Y habló también del Hub rural Acelera PYME que financiado con fondos Europeos busca integrar la cadena de valor agro completa y donde hasta 1800 micropymes disfrutan ya del kit digital.
Joaquin Segovia, de Telefónica, es tremendamente optimista, hay una enorme oportunidad en el sector para aprovechar el cambio gracias al Smart agro. Explica los ejes de este cambio:
- El primero, la productividad: hacer más y mejor con menos. Mejorar los márgenes. Según los estudios se habla de hasta un 25% de incremento de eficacia en un menor consumo de recursos.
- El segundo, la sostenibilidad, con la sensórica, el 5G, que permitirá medir y controlar el uso de agua, reducir los fitosanitarios y mitigar el impacto de esta actividad en el medio ambiente.
- El tercer eje se refiere a Trazabilidad, a un consumidor más comprometido y exigente que desea conocer el impacto de lo que come. Y finalmente menciona el eje del Territorio. Que ayuda a fijar empleo y por tanto a población sin olvidar la brecha generacional y de género.
Preguntado por un ejemplo de solución Smart que materializase lo anterior, se realizó una conexión en Directo a La Cabina, nuestro espacio de inspiración tecnológica con más de 1500 m2 en la Ciudad Telefónica. Allí estaba esperándonos Laura Sanz, responsable de producto Smart Agro, que realizó la demostración presentada por Telefónica en el WMC. Vimos a través de la pantalla un sistema de sensórica de agricultura de precisión que incorpora 5G y que se acompañaba de una plataforma cloud, dotada de imagen satelital, y que construyen una completa herramienta de gestión agronómica. También, integrado, vimos un sistema de riego inteligente y conectado (¡por 5G)!; finalmente, por guinda, Laura nos explicó la capa de trazabilidad del sistema, mediante unas etiquetas digitales, que formarían parte del envasado y que permiten al consumidor, acceder a la información del proceso, extremo a extremo, de la granja a la mesa.
Luego continuó Joaquín Segovia y fue preguntado por las próximas líneas de desarrollo de Telefónica y mencionó que por supuesto tenían la red por infraestructura básica de digitalización. Que gracias a ella se alcanza el 80% de población en Andalucía y que con más de 1000 millones de inversión en redes y en el 5G se pretende alcanzar el 100%. La conectividad como habilitador para que permee la digitalización en las pymes y que la incorporen en su día a día. Que nadie se quede atrás con las habilidades y conocimientos. También, menciono más proyectos: En general las líneas de automatización y robotización de la fábrica transformadora. La Visión artificial capaz de detectar el grado de madurez de los frutos. El gemelo digital que virtualiza la fábrica y la simula.
Hasta aquí los titulares de la jornada. Vivimos en un mundo que aspira a ser más verde. El agro es, en definitiva, su fuente de riqueza, salud, diversidad y marca la personalidad de los pueblos y sus regiones. Lo digital es la herramienta hermana inseparable que facilitará esta prosperidad.

Tecnologías Telefónica
Soluciones y Sectores

Sector Agropecuario y alimentación
La transformación digital en el sector agroalimentario permite una toma de decisiones inteligente basada en datos, que optimiza costes y ayuda a ser más eficientes en la cadena de valor. Avanzamos hacia modelos operativos que exploten los datos y consigan una transparencia completa.
Agrícola
El sector agrícola y sus granjas se digitalizan mejorando la productividad, sostenibilidad y trazabilidad, creando un ecosistema de soluciones interoperables que respetan el planeta.
Administración Pública
Conjunto de órganos y entidades que, organizados en múltiples niveles, prestan servicios a la ciudadanía con el apoyo de la tecnología.Te puede interesar
-
Emisiones cero para una reindustrialización competitiva
Entre los pasados días 2 y 3 de octubre se celebró en Málaga la sexta edición del Congreso Nacional ...
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...