Aún recuerdo mi primera cámara fotográfica. Era una Kodak compacta, de bolsillo, que trajo mi tía de Alemania. Yo tenía unos doce años y, por supuesto, era una de carrete, no digital. Los rollos de película venían en cartuchos que se insertaban. Había que pensar muy bien qué fotografía querías hacer, pues solo tenías veinticuatro oportunidades. Así que, a diferencia de ahora, primero mirabas fuera de la cámara y luego apretabas el disparador mirando a través del visor. El mundo se observaba de manera distinta.
Ver o no la disrupción: Kodak vs Fuji
La desaparición de la fotografía química comercial no ocurrió de la noche a la mañana. Las primeras cámaras digitales empezaron a comercializarse a finales de la década de los ochenta y pasaron más de veinte años hasta que las cámaras analógicas se convirtieron en algo vintage.
Pero si no fue un cambio tan radical, ¿por qué supuso un batacazo financiero para las grandes empresas de fotografía que basaban su modelo de negocio en la producción y revelado de películas? Algunas, como el conocido caso de Kodak, no supieron ver la disrupción. Pero no pasó lo mismo con todas.
En 2004 el CEO de Fuji, Shigetaka Komori, supo reconocer los cambios que se avecinaban. Planteó entonces a toda su organización un reto llamado "Visión 75″ (por el 75 aniversario de la compañía), con el que impulsaba, con sentido de urgencia, la refundación de Fuji. Se trataba de buscar nuevas fuentes de ingreso y crecimiento aprovechando los conocimientos que ya tenían.
Mirar al futuro a partir de las fortalezas presentes
La pregunta de Komori a todos sus directivos fue: ¿a qué se dedica nuestra empresa? Así se dieron cuenta de que podían aprovechar sus capacidades tecnológicas y químicas en otros mercados. Vieron que la mitad de la composición de una película es el colágeno, como el 70 por ciento de nuestra piel. Mientras que en 2012 Kodak se declaraba en bancarrota, Fuji había incrementado sus ventas en un 54 por ciento. Hoy día, uno de sus negocios principales son los cosméticos. Mientras Kodak se ancló en el pasado, Fuji puso su visión en el futuro a partir de sus fortalezas presentes.
Futuros alternativos
Pero, ¿podemos prever el futuro? ¿Hay uno solo? En la película "Regreso al futuro 2″, Doc coge una tiza y traza una línea en la pizarra para explicar a Marty cómo transcurre el tiempo:
«Imagina que esta línea representa el tiempo. Aquí está el presente, 1985, el futuro y el pasado. En algún momento anterior al actual, en algún lugar del pasado, la línea temporal se desvió siguiendo una tangente creando un 1985 alternativo. Alternativo para ti, para mí, y para Einie, pero real para todos los demás».
Habla de futuros alternativos como los que definió Joseph Voro en 2001, al desarrollar el concepto de "conos de futuro". Según esta tesis, a partir del presente se pueden desencadenar sucesos que crean, como si fueran conos superpuestos, diferentes escenarios con diferentes probabilidades.
Tres, cuatro y diez tipos de futuros diferentes
Inicialmente el futurista planteó tres tipos de futuro (de menor a mayor probabilidad):
- Futuros posibles: aquellos que "podemos imaginar" y que pueden suceder, aunque sean improbables, basándose en conocimientos que aún no poseemos o tecnología aún no disponible.
- Futuros plausibles: aquellos que "podrían suceder" con nuestros conocimientos actuales y que no podemos excluir.
- Futuros probables: son los que "creemos" que tienen más probabilidad de ocurrir según las tendencias actuales.
Luego añadió un cuarto, los futuros preferibles, los que "queremos" que sucedan en base a nuestros valores.
Hoy los "conos de futuro" han crecido hasta llegar a diez tipos de futuros diferentes. Pero definir y predecir estos futuros alternativos no es tan fácil como lo plantea Doc. Cuando Sheldon y sus amigos están viendo esta película en la serie "The Big Bang Theory", Howard exclama ante la explicación: "Chicos, esperad, hay algo que no me cuadra". La divertida discusión que se genera entre ellos a continuación expresa la dificultad de explicar y entender el futuro.
La metodología Futures Thinking, en auge
Por eso, para explorar estos múltiples futuros alternativos, analizar sus riesgos e identificar oportunidades, está cada vez más en auge una metodología estratégica llamada "Futures Thinking". Comparte muchas de las técnicas de Design Thinking y organizaciones públicas y empresas utilizan este enfoque para crear estrategias a largo plazo que les permitan anticiparse a los diferentes escenarios.
Beneficios de utilizar Futures Thinking
- Mejores decisiones estratégicas: ayuda a establecer una dirección clara con una mejor toma de decisiones. Esto permite alinear a los equipos hacia un propósito común, lo que facilita la participación de todos y la comunicación.
- Sostenibilidad a largo plazo al anticipar riesgos y oportunidades. Esa visión de futuro permite resistir mejor, desarrollar las propias fortalezas y ser más eficientes con los recursos, al poner en juego aquellos que realmente se van a necesitar.
- Desarrollo del pensamiento innovador: abrirnos a nuevas oportunidades nos hace repensar procesos y estructuras, desarrollar nuevas ideas y ser más ágiles, en todos los sentidos, para adaptarnos mejor a los cambios.
En un mundo tan complejo y cambiante como el actual, debemos ser capaces de incorporar y procesar toda la información posible, por ejemplo gracias al análisis de datos o la inteligencia de negocio, para identificar patrones y ver tendencias.
Con Futures Thinking se trata de tener una visión de futuro, a partir de la comprensión de los diferentes contextos y factores, que permita evitar impactos indeseables, como la bancarrota de Kodak, y crear innovación disruptiva, como Fuji, para sobrevivir y crecer. Es necesario comprender el futuro para transformar el presente. Tal vez hoy, Doc debería dibujar conos en lugar de líneas.
Imagen: OuiShare

Soluciones y Sectores

Consultoría e Innovación Tecnológica
Cuenta con nuestro equipo de consultores especializado en transformación e innovación, dispuesto a digitalizar tu empresa y hacerla más eficiente, veloz, segura y rentable.
Innovación Abierta para Empresas
Somos conscientes de que las empresas debemos innovar constantemente para satisfacer las necesidades de los clientes y diferenciarnos de los competidores. Desde Telefónica ponemos a tu disposición toda nuestra red de startups y recursos de innovación para desarrollar nuevo negocio y abrir nuevas oportunidades de mercado.
Sector Industrial
La industria transforma sus procesos gracias a las tecnologías 4.0 y ahora es más digital, conectada y sostenible.Te puede interesar
-
Emisiones cero para una reindustrialización competitiva
Entre los pasados días 2 y 3 de octubre se celebró en Málaga la sexta edición del Congreso Nacional ...
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...