Cuando pensamos en el metaverso siempre nos vienen a la mente escenarios muy futurísticos, de mundos virtuales y paralelos a la realidad al más puro estilo Ready Player One, experiencias hiper inmersivas y otras tantas cosas. Pero la realidad es que el metaverso y sus tecnologías asociadas puede tener aplicaciones mucho más concretas y cercanas en el tiempo. Un ejemplo son las variantes basadas en realidad aumentada (AR).
Telefónica lleva varios años ya pensando cómo deberían evolucionar las comunicaciones entre personas para resultar más cercanas.
La democratización de las llamadas de voz en los móviles fue una clave de transformación social. La videollamada se arraigó con la pandemia. Y ahora se trata de seguir humanizando la comunicación aplicando a las llamadas las tecnologías de realidad aumentada del metaverso. Son las comunicaciones holográficas.
Llamadas holográficas, el futuro de las comunicaciones
Con las comunicaciones holográficas Telefónica quiere mejorar esa percepción de presencia virtual de las personas con las que nos comunicamos para poder sentirlas más cerca y a nuestro alrededor. En lugar de ver un vídeo en 2D, tendremos delante un holograma de la persona con la que estamos hablando. Podremos verla en 3D, desde diferentes ángulos e incluso rodearla, con una percepción de presencia real.
Gracias a las tecnologías de captación de vídeo volumétrico, por un lado, y de realidad aumentada, por otro, se pueden generar y capturar los hologramas de una persona y renderizarlos adecuadamente para su visualización. Además, para hacerlo en tiempo real Telefónica utilizas las redes 5G y sus características de mayor velocidad, baja latencia y edge para ofrecer el performance que este tipo de comunicación necesita.

La democratización de las tecnologías
Telefónica está trabajando con diversos socios tecnológicos para hacer realidad las diferentes formas de comunicación holográfica.
Para democratizar las llamadas holográficas es fundamental que la solución de captura volumétrica sea sencilla, así como que esté disponible para visualizar hologramas en una variedad de dispositivos. En este sentido trabaja con Matsuko, una startup del entorno Wayra.
Matsuko destaca porque su tecnología es capaz de generar un holograma utilizando solamente la cámara selfie del móvil y con su potente algoritmia reconstruir y renderizar el holograma en tiempo de real, en contraposición con otras soluciones que utilizan una o varias cámaras externas RGBD e incluso requiere un estudio y una instalación física para hacerlo posible.
Además, la solución de Matsuko es cien por cien cloud, lo que nos permite llevar la lógica pesada a la red y utilizar una gran variedad de dispositivos tanto para generar el holograma como para visualizarlo.
Por ejemplo, se puede usar iPhone para captar y generar el holograma y diferentes gafas de realidad aumentada y virtual para experiencia inmersivas, como Nreal, HoloLens y Oculus, y también la pantalla del móvil o la tableta para visualizar el holograma AR. Telefónica ha desplegado Matsuko en su edge cloud 5G para proporcionar el mayor rendimiento posible, especialmente en términos de latencia y rendimiento.
Pero la democratización no solo consiste en que la solución esté disponible en dispositivos de uso común, sino en posibilitar la interconexión entre los usuarios que quieren utilizar comunicaciones holográficas. Sin que importe la red que usen ni el operador con el que tengan contratado el servicio.
Por eso Telefónica está trabajando con algunos de los mayores operadores de Europa (Vodafone, Orange y DT) en un servicio compatible a través de sus redes. De hecho, ya se han completado varias pruebas de concepto en las que los cuatro operadores interconectan sus despliegues de Matsuko en 5G edge, de manera que los usuarios de todas ellas pueden participar en una misma sesión de comunicación holográfica.

La importancia de la interoperabilidad
El siguiente paso consiste en generar una solución robusta e interoperable que pueda llegar a los miles de millones de usuarios que las operadoras tienen hoy en día conectados para el servicio de voz móvil y poder facilitar las llamadas holográficas tal y como se hacen hoy en día las de voz.
Telefónica está investigando y prototipando junto con Matsuko y otros socios tecnológicos del ámbito europeo en el marco de los proyectos de innovación de la UE la integración de las llamadas holográficas de Matsuko en IMS y en el distribuidor de los teléfonos, de manera que el usuario no tenga que instalarse aplicaciones adicionales. Se utiliza IMS como un habilitador de sesiones de realidad aumentada entre usuarios de diferentes operadores maximizando la interoperabilidad.
La voz en 4G y 5G se presta a través de la red IMS (IP Multimedia System), que facilita la interconexión universal entre redes de operadoras con servicios con calidad de voz y el roaming.
IMS permite crear sesiones que transporten con el mismo principio que la voz otro tipo de contenidos y “media”, por ejemplo, el video holográfico. Es decir, se aplicarían algunas capacidades interesantes de IMS a las sesiones holográficas como el uso de los números de teléfono como elemento de identificación para enrutar sesiones y conectar usuarios de diferentes operadores o en roaming, con calidad de servicio.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...
-
Smart Workplace y el curioso caso de Benjamin Button
A principios de año ya anunciaba en este blog el lanzamiento del servicio Smart Workplace, una nueva propuesta de ...