Éstas son, según el informe del Foro conTIC y el Grupo Menarini del que escribía ayer, las áreas clave en las que las TIC pueden actuar como motor de cambio del sistema sanitario:
1-Contribuyen a un nuevo modelo con un rediseño de los procesos. Hemos visto en numerosas ocasiones, con casos reales, cómo las TIC permiten mejoras en la asistencia de las patologías crónicas, por ejemplo.
2-Proporcionan un hilo conductor único del paciente en los distintos niveles asistenciales y la continuidad entre los mismos.
3-Facilitan la conectividad, la comunicación y coordinación entre profesionales y equipos sanitarios multidisciplinares y un mayor intercambio de información relevante que contribuye a mejorar la atención y la toma de decisiones.
4-Resultan esenciales para transformar la información en conocimiento, gracias a la interoperabilidad de las bases de datos o al modelo preventivo que permite big data.
5-Contribuyen a la seguridad del paciente a partir de la gestión de datos en tiempo real.
6-Optimizan los procesos de interacción entre profesionales y pacientes. Sistematizar la forma de trabajar la hace más eficiente, permite un soporte seguro e integrado, e incluso recientemente publicábamos un post acerca de la prescripción de TIC por parte de profesionales 2.0.
7-Incluyen nuevas formas de incorporar conocimiento, habilidades y aptitudes al sistema de salud. La figura del paciente empoderado es el mejor ejemplo.
8- Facilitan el acceso a los recursos, tanto a pacientes como a profesionales, y dan mayor visibilidad a entidades, proyectos y profesionales.
9- Permiten resultados en salud y económicos.
1o- Hacen posible nuevas modalidades de financiación público-privada.
Respecto a los ámbitos en que resulta más relevante la implantación de las TIC en el sistema de salud, los expertos de Foro conTIC señalan los siguientes:
-Gestión de la medicación: aplicaciones destinadas a mejorar la adherencia y el cumplimiento en pacientes polimedicados.
-Autocuidado: herramientas para que el ciudadano se responsabilice de preservar o mejorar su salud.
-Ayuda a la toma de decisiones clínicas.
–Sistemas de información: historia clínica electrónica, receta electrónica, cuadros de mandos empleados en la gestión clínica…
–Gestión del conocimiento.
Big data, la formación mediante simuladores o la robotización aparecen como otras aplicaciones que representan una gran oportunidad aunque sus potenciales usuarios no tengan tantas expectativas respecto a ellas.
Las comunidades virtuales (creación de redes de profesionales y/o pacientes alrededor de un tema relacionado con la salud y que interaccionan en un entorno de cooperación basado en compartir experiencias y conocimiento en tiempo real) o las aplicaciones destinadas a la participación de varios agentes en una decisión también están demostrando su valor.
Por último, en el informe se menciona la “gamificación”, de la que escribiremos próximamente al hilo del II Congreso Nacional Juegos de Salud que se celebraba en Madrid la semana pasada, y el crowdsourcing, a través de plataformas on line.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...