Muchas veces no somos conscientes de la relevancia de toda la cadena de agentes y la heterogeneidad de actores por las que pasan los alimentos hasta que llegan a nuestra mesa. Somos un consumidor exigente en términos de calidad y precio, impaciente, complejo y cambiante en gustos. Pero, además, existen otros aspectos clave en el mundo de la alimentación: la propia seguridad agroalimentaria, elementos cada vez más críticos como la garantía en el abastecimiento – en primer término con el COVID y la guerra de Ucrania- o una preocupación creciente por la sostenibilidad. La transformación digital de la industria agroalimentaria es clave en este momento.
Fortalezas y retos de la industria agroalimentaria en España
El sector primario y la industria agroalimentaria son claves para nuestro país. España es la octava potencia mundial en este ámbito y representa una importante fuente de riqueza nacional (más de 53MM€) y empleo (más de un millón de explotaciones, dos millones de personas en el sector primario y otro medio millón más en la industria).
Pero el sector se enfrenta a retos estratégicos y en la cadena de valor. Se pueden articular en torno a cuatro ejes: productividad (se trata de hacer más y mejor por menos), sostenibilidad (uso adecuado y racional de los recursos), trazabilidad extremo a extremo (seguridad alimentaria) y territorio (la brecha de género, el relevo generacional y la despoblación del campo son cuestiones ineludibles).
Y todos ellos tienen en común la digitalización como herramienta profundamente transformadora y disruptiva. Es la llave maestra a la España 5.0.
De todos estos temas estuvimos hablando el pasado 9 de junio en Córdoba, en un evento que aglutinó la voz de clientes de este sector de Telefónica Empresas. Compartieron su experiencia en el ámbito de la digitalización y también se habló de los Fondos Europeos y en concreto del próximo PERTE agroalimentario.
Experiencias de digitalización con Telefónica Empresas como partner
Y como referencia de transformación digital de la industria agroalimentaria hay que destacar la iniciativa de grupo DCOOP y Visual Nacert, partner de Telefónca Empresas, en la digitalización de más de 1.000 hectáreas de su campo.
Surexport, por su parte, ha conseguido mejorar un 10 por ciento la productividad en su planta de transformación y una trazabilidad del cien por cien, gracias a las soluciones de GEPROM de Manufacturing Operations Management, una empresa especializada en el sector industrial, que recientemente se incorporaba a Telefónica.
Asimismo, provocaron gran interés las soluciones de computer vision (visión artificial), que Telefónica Empresas desarrolla junto a su socio IOVI, especialista en agrotech, con las que se consigue un sorprendente control de calidad. En el caso de Regadhigos, el uso de la cámara en tiempo real y utilizando componentes hiperespectrales, ayuda a separar el producto. En otros casos permite detectar la amigdalina de la almendra amarga o contaminantes de la carne.
Trazabilidad, la palabra de moda en el sector agro
Pero la gran palabra de moda en el sector agro es la trazabilidad y su brazo ejecutor es blockchain, como garante del dato que se recoge en cada paso con su cadena de bloques inmutable. La productora de aceites de oliva extra de Jaén Castillo de Canena, demostró en vivo esta ventaja. Ahora sus etiquetas son inteligentes y leyendo sus BIDI se puede obtener el ciclo de vida, botella a botella.
El PERTE agroalimentario
Pero no solo hubo ejemplos de. transformación digital de la industria agroalimentaria. Fue también un privilegio sentar en torno a la mesa a Administraciones públicas (en este caso la Diputación de Córdoba) con empresas privadas (DCOOP, ACESUR, FACCSA-Prolongo) y especialistas en Fondos Europeos (LLYC). "Telefónica Empresas inaugura en Córdoba un ciclo de foros para potenciar la digitalización de la industria local", recogía la prensa local.. La voz de los invitados se tornó reflexiva e incisiva en torno al PERTE agroalimentario.
Retos e intereses comunes
Este PERTE agroalimentario -una herramienta única en Europa- supone un nuevo reto, fundamentalmente por la necesidad de construir grupos tractores relevantes que dinamicen el sector y para que los proyectos incluidos recojan las verdaderas necesidades de las empresas.
Cada uno contó su relación de proyectos prioritarios, aunque pronto encontramos puentes y nexos en torno a los ejes de los retos descritos anteriormente.
La importancia de socios para el asesoramiento y acompañamiento en la transformación
Coincidieron, además, en la necesidad de acelerar el proceso de adjudicación de los Fondos, incrementarlos presupuestariamente y aumentar la participación del sector primario en ellos. Todos confirmaron también la necesidad de contar con especialistas y socios tecnológicos, que sepan asesorarlos en los consorcios que deben construir y acompañarlos en la transformación digital. En definitiva, que puedan ayudarlos desde al proceso de identificación de proyectos hasta su ejecución final.
Fondos Next Generation, el pasaporte a un modelo más digital y sostenible
Los fondos Next Generation van a ser claves en esta década para la transición de nuestra economía a un modelo más digital y sostenible. Saber utilizarlos con provecho está en nuestras manos, en nuestra capacidad de crear consenso y una modernización significativa y sin brechas en cada eslabón de la cadena. La jornada del pasado 9 de junio en Córdoba ha sido un pasito en el buen camino. Y Telefónica Empresas estará para los que sean necesarios.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...