Por primera vez en la historia, más del 50 por ciento de la población mundial vive en ciudades, y en los próximos veinte años la población urbana superará los 5 mil millones de personas. Este fenómeno está planteando importantes retos estructurales que complican la gestión y la gobernanza. El modelo smart city viene a dar respuesta a estas nuevas necesidades sociales, económicas y medioambientales a través de la provisión de servicios inteligentes que las TIC posibilitan.
Sin embargo, con el fin de garantizar la continuidad e integridad de estos servicios, la ciberseguridad juega un papel importante. Los sistemas tecnológicos que supervisan y controlan una ciudad inteligente deben ser diseñados teniendo en cuenta los principios de robustez, fiabilidad, resiliencia, privacidad e integridad de la información.
El crecimiento de nuestras ciudades provoca que la gestión de la seguridad pública resulte más compleja y que, para asegurarla, sea necesaria la coordinación de una gran cantidad de recursos dispares.
Y en este complicado escenario las TIC pueden ser nuestra gran baza. Vemos algunos ejemplos:
- Emergencias
Cualquier aplicación que nos ayude a optimizar la capacidad y el tiempo de respuesta de los servicios de emergencia será de gran utilidad en el ámbito de las ciudades.
Los servicios de emergencias, como en España el 112, están diseñados bajo un criterio de servicios múltiples que permite integrar operativamente a todos los medios implicados en este tipo de situaciones.
Los procedimientos determinan también los intercambios de información necesarios para conocer, en todo momento, el desarrollo de la gestión de la incidencia
- Vigilancia y seguridad ciudadana
En este ámbito, las aplicaciones pueden ir desde servicios de videovigilancia con cámaras, centrados en controlar determinadas zonas, a aplicaciones que aseguran el control de los eventos masivos a través de sensores que localizan a las personas y que, por tanto, ayudan a prever situaciones de aglomeración.
Por ejemplo, en Chicago cuentan con un servicio que ayuda a combatir la delincuencia mediante avanzados sistemas digitales de vigilancia dotados también de sensores de audio, que permiten dirigir las cámaras al lugar donde ha sonado un disparo. Ello, además, posibilita registrar el calibre del arma disparada y el lugar del hecho, incluso antes de llamar a la policía.
En España, Ceuta cuenta con un servicio en el que más de 250 cámaras alrededor de la ciudad se conectan a los servicios de emergencia. Las imágenes de las cámaras se combinan con el análisis del vídeo en tiempo real, lo que ofrece numerosas ventajas para mantener la seguridad. Por otro lado, un centro de control permite gestionar y visualizar de manera centralizada tanto las imágenes en tiempo real como las ya almacenadas.
El proyecto WikiCity desarrollado por el SENSEable City Lab, del MIT, ha puesto en práctica experiencias en la ciudad de Roma que utiliza los móviles de los habitantes para obtener información en tiempo real y presentarla de manera gráfica mediante mapas que pueden reflejar el servicio de autobuses y la densidad de personas, por ejemplo.
- Incendios
En el caso de un incendio se combinan redes de sensores que ayudan a detectar de manera temprana este tipo de incidentes, así como redes de comunicación que permiten contactar con los centros de emergencia de manera inmediata para resolver su extinción.
En definitiva, emergencias, delitos o incendios pueden tener un final u otro dependiendo en gran medida de la gestión de los recursos involucrados en su prevención, gestión e intervención.
Sin duda la tecnología y los procedimientos implementados en una smart city contribuyen de forma determinante a obtener un mejor desenlace.
Imagen: Thomas Hawk

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...