En mi anterior post mencionaba dos factores fundamentales que están transformando el data center y, como consecuencia, las redes que en él se despliegan: el tráfico horizontal y la virtualización de servidores.
No sólo es ya una realidad, sino que las predicciones apuntan en esta misma dirección. El informe “Global Cloud Index” de Cisco predice que el proceso de migración hacia data centers cloud -aquéllos que se caracterizan, entre otros aspectos, por la utilización masiva de máquinas virtuales (VM) o contenedores- va a continuar en los próximos años.
Tanto es así que se estima que alrededor de un 86 por ciento del tráfico será procesado en entornos en la nube. Es decir, el pronóstico apunta a que el procesamiento por parte de servidores virtualizados se va a triplicar en el período 2014-2019. Las razones de esta evolución son principalmente las ventajas de costes operativos en lo que se refiere al gasto de los servidores, escalabilidad y flexibilidad.
El desarrollo de los entornos virtualizados ha provocado la necesidad de evolucionar las redes del data center para que se adapten a los nuevos requisitos. Y el desafío ha sido abordado desde dos puntos de vista. Por un lado, los fabricantes de red tradicionales emprendieron la tarea de desarrollar protocolos capaces de mejorar el intercambio de información y la coordinación entre la red, los switches y las máquinas virtuales alojadas en los servidores. Fruto de este trabajo han sido los estándares 802.1Qbh, 802.1BR y 802.1Qbg que, sin embargo, han tenido escasa repercusión en el mercado.
La segunda alternativa, surgida en el entorno académico, y de la que ahora todo el mundo habla, es SDN (Software Defined Networking) y, en concreto, su principal aplicación hasta el momento: las overlay networks o redes superpuestas. Este nuevo tipo de redes, formadas por los conmutadores virtuales alojados en los servidores y un controlador que gestiona de forma global la solución, aportan una serie de ventajas clave en los nuevos data centers. Tienen tres principales casos de uso:
- En primer lugar, la automatización del data center. El controlador SDN está diseñado para interactuar con los sistemas de orquestación (los principales son Openstack y VMware vCloud). Estos sistemas ofrecen una consola central desde la que controlar todas las operaciones del CPD.
- La capacidad de trabajar directamente sobre el servidor virtualizado permite además a estas redes overlay un nuevo tipo de soluciones de seguridad entre las que destaca la microsegmentación. Es decir, es posible colocar un firewall en cada uno de los interfaces de las máquinas virtuales para controlar todas las comunicaciones de éstas, algo que hasta ahora resultaba inviable tanto económica como técnicamente.
- Por último, las redes overlay proporcionan flexibilidad y disponibilidad geográfica. La capacidad de comunicar servidores virtuales a nivel 2, con el único requisito de una red de transporte que garantice la conectividad IP, es una revolución importante en el diseño de las arquitecturas de data center. Y más cuando esta flexibilidad puede ampliarse a otros data centers. Por ejemplo, frente a una incidencia, una máquina virtual puede ser migrada con sus parámetros de red en cuestión de segundos a un segundo CPD, lo que representa una gran mejora en la alta disponibilidad ofrecida por la red.
En definitiva, las predicciones indican que el número de servidores virtualizados va a seguir creciendo en los próximos años, y el mercado coincide en que la mejor forma de responder a este desafío es la utilización de soluciones overlay basadas en SDN.
Imagen: Perspecsys Photos

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...